el-pais -

Colapso de la justicia en Panamá en la lupa por caso de abusos sexuales a niños

Políticos han planteado una comisión internacional amparada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Fabio Agranan EFE

 

El escándalo de abusos sexuales y maltratos físicos y sicológicos de niños en albergues que sacude a Panamá exhibe el prolongado estado de colapso y de inacción de la justicia, y las vías para rescatarla ha abierto un debate entre políticos y juristas.

La renuncia de Eduardo Ulloa como fiscal general en plena crisis de los albergues ha sido vista por analistas consultados por Efe como una prueba más del descarrilamiento del sistema judicial.

Ante esto algunos políticos han planteado una comisión internacional amparada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o la Organización de los Estados Americanos (OEA) para que investigue tanto este escándalo que involucra a infantes como otros de corrupción.

La salida intempestiva de la cabeza de la Fiscalía se dio cuando se preparan las vistas fiscales de cara al inicio de los juicios de las tramas de sobornos de la brasileña Odebrecht y FCC, que involucran a centenares de imputados, incluidos expresidentes, exministros y empresarios.

La opción para adecentar la Justicia, desde hace años vista como ineficiente y hasta corrupta, que implique un ente internacional, es apoyada por actores políticos pero rechazada por juristas.

 

UNA COMISIÓN INTERNACIONALDados "los constantes vaivenes de la Justicia" el abogado y exembajador panameño ante la OEA Guillermo Cochez propuso en el 2016 crear en Panamá una Comisión Internacional contra la corrupción y la impunidad, como la que existió en Guatemala, y cree que ahora cabe replantearla porque la situación no ha variado.

"La justicia panameña, al igual que el resto de Órganos del Estado, está hecha añicos, los intereses políticos, personales y de grupos encumbrados impiden que se llegue al final" en casos como el de los albergues y Odebrecht, afirmó Cochez a Efe.

Es por ello que el exembajador ha planteado que se busquen mecanismos a disposición del Estado, como son las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La idea de una Comisión Internacional Contra la Impunidad en Panamá (Cicip) en razón de que "la justicia es inexistente" también fue recomendada en una carta al actual presidente, Laurentino Cortizo, por el excandidato presidencial independiente Ricardo Lombana, quien no cree que el mandatario acceda "por su falta de carácter y determinación para cumplir la Constitución".

Lombana dijo a Efe que "claramente no hay justicia en Panamá, no somos capaces de administrar justicia imparcial", lo que se traduce en que se está ante "un Estado fallido", y que por eso él y su Movimiento Otro Camino proponen crear una Cicip para investigar los escándalos de Odebrecht y los albergues, aunque esto signifique "ceder soberanía".

El político considera que el "punto de inflexión" que muestra la inacción de la justicia es el lance de los albergues, ya que el fiscal general renunció argumentando las limitaciones para investigar este caso, lo cual, afirmó, "es muy grave".

A inicios de febrero una subcomisión parlamentaria presentó un informe que detalla que desde 2015 decenas de menores fueron abusados sexualmente y maltratados en al menos 14 albergues, instituciones que deben ser supervisadas por el Estado.

Leer también: Usted puede vacunarse con la cédula vencida, están vigentes hasta el 2022

JURISTAS PIDEN RESCATAR A LA JUSTICIA DEL ABANDONOEl presidente del Colegio Nacional de Abogados, Juan Carlos Araúz, rechazó la propuesta de una Cicip: "Pretender que un organismo externo solucione los problemas de la justicia en Panamá es parte justamente del problema. El sistema judicial panameño ha fracasado por esas voces, por esas propuestas de atender coyunturas".

El sistema, argumentó Araúz a Efe, ha estado "abandonado por décadas", algo de lo que culpó "a los partidos políticos, que sin agenda temática, sin visión de futuro se han quedado huérfanos de propuestas" para hacer eficientes los servicios públicos, uno de ellos la Justicia.

El "colapso" de la Justicia se resuelve con un "diálogo franco" y con la "dotación de presupuesto, recurso humano y estructura: los panameños somos lo suficientemente capaces de enfrentar el reto siempre y cuando" se tengan los recursos, manifestó el jurista.

Leer también: Defensoría solicita a la Contraloría auditar fondos destinados a los albergues

Etiquetas
Más Noticias

El País Cierre de la vía Interamericana en Santiago termina con intervención policial y detenciones

El País Torrijos firmó acuerdos con Estados Unidos que permitieron operaciones del FBI y la DEA en Panamá

El País Reubican a vendedores informales al interior del mercado municipal de Colón

Fama ¿Viene la boda? Mónica Nieto responde si se casará pronto

Deportes Fallece Manolo ‘El del Bombo’, el hincha más popular de la selección española de fútbol

Relax Labubu: el origen de las criaturas adorables que se han vuelto virales en todo el mundo

Fama 'Mi amor de verano', lo nuevo de Nenito Vargas y los Plumas Negras

Fama Ye, antes Kanye West, lanza el álbum ‘Donda 2’ en servicios de ‘streaming’

El País Asamblea Nacional aprueba Ley 215 que fortalece el Sistema de Alerta Amber para menores desaparecidos

Deportes Embajador Cabrera y Mariano Rivera se unen para impulsar desarrollo sostenible en Panamá

Fama Tribunal revoca sentencia domiciliaria y ordena prisión para responsable de la muerte del hermano de Arcángel

El País Bandera Herida de Chitré será restaurada en España tras 121 años de historia

El País Nueva directiva de CAPATEC, enfocada en el fomento del ecosistema tecnológico del país

El País Detectan a menor de edad en La Chorrera realizando labores no permitidas

Relax ‘Thunderbolts*’: los disfuncionales héroes de Marvel saltan a la gran pantalla

El País Prestatarias de transporte de rutas internas de La Chorrera exigirán revisión de tarifa

El País Colocan la primera piedra del Plan Integral de transformación del Inadeh

Mundo El cónclave más internacional con una media de edad de 72 años

El País Mulino: Panamá necesita avanzar, no detenerse por huelgas