el-pais -

Etnia bri bri de Panamá reclama reconocimiento de sus 'tierras ancestrales'

La comunidad del pueblo bri bri está ubicada en la provincia de Bocas del Toro, en el caribe panameño fronterizo con Costa Rica, dentro del Parque Nacional la Amistad, y, según ellos, les pertenece una superficie de casi 30.000.000 metros cuadrados.

EFE

 

Los bri bri, una de las siete etnias indígenas de Panamá, volvieron a reclamar este martes al Gobierno el reconocimiento de sus "tierras ancestrales", en la frontera con Costa Rica, tras años de lucha y disputas legales con el "temor" a la desaparición de su pueblo.

"Señor presidente Laurentino Cortizo, lo que quiere el pueblo bri bri es que sus derechos sean reconocidos", dijo este martes el abogado defensor de la etnia indígena, Héctor Huertas.

La comunidad del pueblo bri bri está ubicada en la provincia de Bocas del Toro, en el caribe panameño fronterizo con Costa Rica, dentro del Parque Nacional la Amistad, y, según ellos, les pertenece una superficie de casi 30.000.000 metros cuadrados.

Desde 2015, los bri bri intentan que su ancestral territorio sea reconocido como "tierra colectiva", pero -según denuncian- la Autoridad Nacional de Administración de Tierras (Anati) les ha negado dicha titulación.

En un primer momento, la Anati determinó que no se podían adjudicar tierras dentro de áreas protegidas, pero posteriormente una resolución del año 2019 -bajo la administración del actual gobierno de Cortizo- tumbó la norma y resolvió que los pueblos indígenas podían solicitar el reconocimiento de sus territorios dentro de dichas áreas, según Huertas explicó a Efe.

Ahora, la Anati niega la solicitud de reconocimiento de estas tierras porque alega que pertenecen a Costa Rica, señaló el abogado, quien tildó esta situación de "absurda".

Por eso, el Consejo General del Pueblo bri bri y la Corporación de Abogados Indígenas de Panamá (Caip) presentaron este martes ante la Corte Suprema de Justicia una demanda de protección de derechos humanos para que se revoque el último rechazo a la solicitud de tierras colectiva y se ordene que procedan los trámites para la adjudicación de la titulación.

"Esperamos que el presidente tome todos los correctivos posibles, porque se trata de personas humildes, y que haga oído a los que estamos sin voz", agregó Huertas.

"Nosotros ya fuimos a la Corte Suprema de Justicia y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, presentaremos medidas cautelares contra Panamá", dijo Huertas, que también denunció que "se está negando los derechos de los indígenas por razones políticas y económicas".

Para el rey del pueblo bri bri, Joaquín González, el reconocimiento de su territorio cobra especial importancia porque legalmente estarán protegidos y frenará la extinción de la etnia.

"El hecho de no reconocer nuestras tierras hace que desaparezcamos porque no existimos. Ahora dicen que somos de Costa Rica. Pero no, nosotros somos panameños", contó a EFE.

González lamentó que las autoridades panameñas "no quieren escuchar" a su pueblo, el cual está legalmente reconocido desde el año 2.000.

Leer también: Autoridades del Minsa en Chiriquí preocupados por aumento en casos de dengue

DENUNCIAS SOBRE ENTREGA DE TIERRAS A PERSONAS "NO INDÍGENAS"

"Les están dando las concesiones de las tierras, dentro del territorio bri bri, a personas no indígenas para que puedan acapararlas", declaró Huertas.

Según el abogado, esta es una de las consecuencias de no tener legalmente reconocido el territorio de este pueblo originario de Costa Rica, donde está la mayoría de la población, y de Panamá, en donde hay casi 3.000 personas.

Panamá es pionero en América Latina y el Caribe en reconocer legalmente los derechos de los territorios indígenas, pues según la FAO hay una legislación muy avanzada.

En Panamá existen cerca de 400.000 indígenas, que representan alrededor del 11 % de la población total y que se agrupan en siete etnias principales: emberá, wounaan, guna, ngäbe, buglé, naso y bri bri.

Gran parte de estas personas habitan en las seis comarcas indígenas que actualmente tienen reconocimiento legal y autonomía propia: emberá-wounaan, guna yala, ngäbe-buglé, madugandí, wargandí y la reciente naso, cerca de la frontera con Costa Rica.

La primera comarca de Panamá fue guna yala, creada en 1938, y más tarde, la Constitución de 1972 reconocería el derecho de los pueblos indígenas a la propiedad colectiva.

Leer también: Taxistas de Panamá Oeste son atacados con arma de fuego y cuchillo

 

 

Etiquetas
Más Noticias

Deportes Fallece Manolo ‘El del Bombo’, el hincha más popular de la selección española de fútbol

El País Torrijos firmó acuerdos con Estados Unidos que permitieron operaciones del FBI y la DEA en Panamá

Fama ¿Viene la boda? Mónica Nieto responde si se casará pronto

Fama 'Mi amor de verano', lo nuevo de Nenito Vargas y los Plumas Negras

Fama Ye, antes Kanye West, lanza el álbum ‘Donda 2’ en servicios de ‘streaming’

Relax Labubu: el origen de las criaturas adorables que se han vuelto virales en todo el mundo

El País Asamblea Nacional aprueba Ley 215 que fortalece el Sistema de Alerta Amber para menores desaparecidos

Deportes Embajador Cabrera y Mariano Rivera se unen para impulsar desarrollo sostenible en Panamá

Fama Tribunal revoca sentencia domiciliaria y ordena prisión para responsable de la muerte del hermano de Arcángel

El País Bandera Herida de Chitré será restaurada en España tras 121 años de historia

El País Nueva directiva de CAPATEC, enfocada en el fomento del ecosistema tecnológico del país

El País Detectan a menor de edad en La Chorrera realizando labores no permitidas

Relax ‘Thunderbolts*’: los disfuncionales héroes de Marvel saltan a la gran pantalla

El País Prestatarias de transporte de rutas internas de La Chorrera exigirán revisión de tarifa

El País Colocan la primera piedra del Plan Integral de transformación del Inadeh

Mundo El cónclave más internacional con una media de edad de 72 años

El País Mulino: Panamá necesita avanzar, no detenerse por huelgas

El País Aida Rodríguez Reyes cultiva mucho más que alimentos: siembra un futuro sostenible

Relax El denim, la tradicional tela de los pantalones vaqueros, se sofistica con seda y perlas

El País Aprehenden a 182 personas en las últimas 24 horas