el-pais -

La alta infiltración del narco en los puertos de Panamá, expuesta por el decomiso de cocaína, según un informe

El informe, de 51 páginas, detalla los métodos de contaminación de los contenedores, los puertos dónde más se detecta la droga y a aquellos a dónde más llega, y alerta que el narco sigue «infiltrándose con éxito en las cadenas de suministro de mercancías mundiales y sigue dependiendo de conspiradores internos para llevar a cabo operaciones a gran escala en todo el mundo».

EFE.

Panamá ha asestado duros golpes al narcotráfico con el decomiso de toneladas de cocaína ocultas en contenedores, un fenómeno que revela una alta infiltración de operadores del crimen organizado en los puertos del país, considerado una potencia en materia logística marítima, como indica el más reciente informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Solo en una semana de agosto las autoridades panameñas informaron del decomiso de cerca de cuatro toneladas de droga oculta en contenedores que tenían como destino, bien sea final o de trasbordo, países de Europa, entre ellos Bélgica, Francia o Reino Unido.

Las revelaciones del informe

El alza de las incautaciones en los puertos panameños a partir de mediados de 2024 es una situación que resalta el más reciente informe de la OMA, titulado ‘Infiltración de las cadenas de suministro de carga marítima. Delincuencia organizada, cocaína y el conspirador interno’, y que está centrado en el tráfico del alcaloide hacia Europa, debido principalmente al acceso a fuentes oficiales de información.

«Las incautaciones en América Central eclipsaron cómodamente los volúmenes de Europa Occidental en el último trimestre de 2024, dominadas por 19 detecciones repartidas de manera uniforme entre las cuatro terminales principales de Panamá (11 toneladas) y 4 detecciones en la terminal portuaria de Caucedo, en la República Dominicana (10,5 toneladas)», dice el documento.

El informe, de 51 páginas, detalla los métodos de contaminación de los contenedores, los puertos dónde más se detecta la droga y a aquellos a dónde más llega, y alerta que el narco sigue «infiltrándose con éxito en las cadenas de suministro de mercancías mundiales y sigue dependiendo de conspiradores internos para llevar a cabo operaciones a gran escala en todo el mundo».

Solo en el 2024 hubo en todo el mundo 1.321 detecciones de cocaína en carga marítima, por un total de 635,2 toneladas, dice el informe de la OMA, una organización intergubernamental con sede en Ginebra.

Puertos de Panamá altamente infiltrados

El «elevado número de detecciones de cocaína en los puertos de transbordo panameños sugiere firmemente que gran parte de la contaminación efectuada con la intervención de conspiradores internos se produce allí y, en menor medida, en otros puertos latinoamericanos con delincuentes infiltrados», afirma el informe.

Detalla que el año pasado se detectaron 29.507 kilos de droga en los cincos grandes puertos de Panamá, los conocidos como Manzanillo, Rodman, Colón, Cristóbal y Balboa, todos ellos situados en torno al Canal interoceánico y dados en concesión a operadores de EE.UU., Singapur, Taiwán y Hong Kong.

Del total de 29.507 kilos de droga, 25.800 kilos fueron incautados bajo la modalidad de ‘gancho ciego’ o bultos dentro del contenedor, y 2.387 kilos ocultos en su estructura.

El «gancho ciego» y las «ocultaciones en estructuras» son los dos principales métodos de contaminación de contenedores y ambos requieren la participación de los llamados «conspiradores internos», los cómplices del narco que facilitan información tanto para introducir la droga, bien sea en el mismo puerto, en patios de contenedores o durante el traslado de estos, como para sacarla en su destino, explica la OMA.

Funcionarios han explicado a EFE que el gancho ciego está más vinculado a la contaminación del contenedor en el puerto de trasbordo, mientras que la ocultación en estructura a la introducción de la droga en el puerto de origen.

La derrama causada por el narcotráfico en los puertos

EFE intentó sin éxito obtener del Ministerio de Seguridad Pública o de la Fiscalía la cifra consolidada de decomisos de drogas en los principales puertos panameños durante este año.

Según datos publicados por la prensa local, en lo que va de año solo el Servicio Nacional Aeronaval (Senan), una de las cuatro fuerzas de seguridad del país, ha incautado 33 toneladas de droga, el 34 % (11,2 toneladas) en los puertos del país.

El director de la Policía Nacional, Juan Fernández, aseguró públicamente a principios de este mes que durante el primer año del Gobierno que asumió el 1 de julio de 2024 el presidente José Raúl Mulino «se ha incautado un volumen importante» de drogas en los puertos panameños.

Estos decomisos se dieron en allanamientos a contenedores procedentes de «todas partes de Suramérica, incluso de Estados Unidos, en trasbordo hacia Europa», afirmó.

Los grupos transnacionales «están pagando con droga a los que hacen estas contaminaciones en los puertos», afirmó el director de la Policía, al explicar que a este fenómeno apuntan las operaciones contra el microtráfico de estupefacientes en las calles del país.

Más cooperación en seguridad

El presidente Mulino se quejó públicamente en marzo pasado de la «mínima y deficiente» cooperación en materia de seguridad de los distintos puertos y llamó a sus gerentes a «corregir» esa situación.

Y el pasado 11 de agosto ante el Consejo de Seguridad de la ONU, Mulino recalcó que «el espacio marítimo es un ámbito particularmente vulnerable a la expansión del crimen organizado», que aprovecha el hecho de que las rutas marítimas cuentan con «una limitada capacidad de vigilancia» y adolecen de una «falta de cooperación efectiva entre países».

«Frente a estos retos Panamá asumió una posición clara: liderazgo responsable y acción efectiva (…) es vital en este sentido el rol de los concesionarios portuarios, que deben ser parte de un sistema general de seguridad marítima. Los puertos son una de las zonas de mayor vulnerabilidad ante las acciones ilícitas de grandes grupos organizados y vinculados a nivel mundial», afirmó.

 

Etiquetas
Más Noticias

El País Defensor de Panamá, director de Latinoamérica del Instituto Internacional del Ombudsman

Fama Isamar Herrera lleva a Panamá al Top 5 en la prueba de talento de Miss Grand International

El País Presidente Mulino sanciona ley de adhesión al Mercosur

Fama La Zambita reflexiona sobre la violencia y el rol de los padres tras el feminicidio ocurrido en Coclé

El País MEF ajusta el presupuesto 2026 y refuerza la inversión en salud, educación y el agro

Deportes Panamá buscará ante Surinam el liderato del Grupo A

El País Comunidad exige justicia por Selinda Mavelis; este 14 de octubre es el sepelio

El País Ente Rector de la APP aprueba informe técnico del proyecto vial Centenario - Arraiján - La Chorrera

El País Más de 400 unidades policiales velarán por la seguridad en el partido Panamá vs. Surinam

Fama Isamar Herrera rinde homenaje a los pueblos Emberá con su traje típico en Miss Grand International

El País Más de 600 personas participaron en simulacro de evacuación en la Policlínica de Betania

El País Estudiantes ponen a prueba planes de emergencia por sismo

El País Diputada Alexandra Brenes expresa su dolor y compromiso tras el femicidio ocurrido en Coclé

Deportes Película panameña 'Me dicen el Panzer' gana como Mejor Película Extranjera en los Premios Oriana

El País La Chorrera se prepara para celebrar el Festival del Tambor Chorrerano 2025

El País Capturan en Panamá con 50 paquetes de droga a una estadounidense que viajaba hacia España

El País Dictan detención provisional a hombre por homicidio agravado en Aguadulce

El País Unas 612 personas aprehendidas y 46 armas de fuego incautadas en las últimas 72 horas

El País Panamá refuerza la vigilancia epidemiológica por caso de fiebre amarilla en Costa Rica

El País Desfiles patrios seguirán en el corredor de Colón

El País Autoridades mantienen llamado urgente ante peligro por lluvias en Veraguas