el-pais -

Manuel Antonio Noriega se llevó a la tumba muchos secretos

Panamá, Panamá/EFE
El exgeneral Manuel Antonio Noriega Moreno, “hombre fuerte” de Panamá entre 1983 y 1989 murió el lunes a los 83 años, tras una delicada operación para extirparle un tumor benigno del cerebro, y se llevó a la tumba numerosos secretos. Noriega sufrió el 7 de marzo una hemorragia cerebral que obligó a una nueva operación, horas después de haber sido intervenido para extirparle el tumor cerebral benigno que había empeorado su complicado cuadro clínico. Según un informe gubernamental presentado el 15 de diciembre de 2012, Noriega padecía de hipertensión, úlcera péptica y rinitis alérgica, así como problemas urológicos y neurológicos derivados de un accidente cerebro vascular. Los últimos días de la vida del exgeneral transcurrieron en el hospital Santo Tomás, en condición grave, y en medio de recurrentes rumores sobre su muerte.La Justicia le había otorgado un arresto domiciliario temporal el pasado 28 de enero, para que se preparara fuera de la celda para la operación y también cumpliera un postoperatorio en un lugar más adecuado. En casa de una de sus hijas, Sandra, por primera vez desde 1990, celebró el 11 de febrero pasado su cumpleaños, un día después de someterse a una revisión médica previa a la intervención quirúrgica en el hospital estatal Santo Tomás. Noriega pasa a la historia de Panamá en una de sus páginas más turbias: las de la dictadura militar que sojuzgo el país entre 1968 y 1989, sobre los que mantiene secretos inconfesables. Por ejemplo, la sociedad panameña le reclama donde está el cuerpo del desaparecido cura mártir de origen colombiano Héctor Gallego, la cabeza del asesinado médico guerrillero Hugo Spadafora, y los restos de otras decenas de desaparecidos durante el régimen militar, del que fue su jefe de inteligencia primero y luego su caudillo. “Con mi corazón, bajo el nombre de Dios, no tuve nada que ver con la muerte de ninguna de estas personas“, afirmó Noriega el pasado 27 de enero, en la que fue su primera y única declaración ante un juez panameño, en el marco de las audiencias para aprobar el arresto domiciliario temporal. Noriega fue juzgado en ausencia en Panamá, donde tenía condenas de 60 años de cárcel por delitos varios, por delitos que van desde violaciones a los derechos humanos hasta atentados a la naturaleza. Regresó en 2011 a una celda en su país, luego de cumplir más de 21 años de prisión en EE.UU. y Francia por narcotráfico y blanqueo de capitales.Noriega nació en Ciudad de Panamá el 11 de febrero de 1935, según su registro de inscripción en la Seguridad Social panameña, aunque otras fuentes daban como año de nacimiento 1934, 1938 e incluso 1940. Se crió en el seno de una familia humilde del barrio de San Felipe, uno de los más pobres del país. Al concluir sus estudios en el Instituto Nacional, logró una beca para estudiar en la Escuela Militar de Chorrillos de Lima (Perú), país del que regresó con el rango de subteniente. En 1962 se alistó en la Guardia Nacional como teniente. Su carrera fue brillante. En 1968 apoyó el golpe militar que llevó al poder al general Omar Torrijos y en 1970 fue nombrado jefe del servicio de inteligencia: el G-2. Noriega alcanzó el generalato el 1 de agosto de 1983 y el día 12 de ese mismo mes fue nombrado comandante jefe de la Guardia Nacional. La oposición le acusaba de participar en el tráfico de drogas y en el contrabando de armas. Noriega transformó la Guardia Nacional en las Fuerzas de Defensa panameña y puso bajo su control casi la totalidad de los organismos del Estado. En septiembre de 1985 fue acusado de ser el responsable directo del asesinato de Hugo Spadafora, uno de los principales críticos de la actuación del Ejército en Panamá. Ese mismo mes Noriega obligó a renunciar al presidente oficialista Nicolás Ardito Barletta por haber decidido nombrar una comisión apolítica investigadora de la muerte de Spadafora, y fue sustituido por el vicepresidente de la República Eric Arturo Delvalle. Después de que en 1986 el senador estadounidense Jesse Helms le relacionara con la muerte de Torrijos y “The New York Times” le acusara del fraude electoral de 1984, en junio de 1987 el Senado norteamericano aprobó una resolución que solicitaba su dimisión hasta que se aclararan sus anteriores actividades. Acusado por el Congreso estadounidense de narcotráfico, asociación de malhechores y beneficios ilegales, en enero de 1988 el secretario de Estado George Shultz declaró que el Pentágono le había exigido a Noriega abandonar el poder en la sombra y dar paso a un Gobierno auténticamente democrático. El 4 de febrero de 1988 un gran jurado de Miami le acusó de ayudar al colombiano “cartel de Medellín” de facilitarle el envío de cocaína a Estados Unidos, de permitir a los traficantes blanquear el dinero en bancos panameños, así como de permitir el transporte de productos químicos utilizados por la industria de la droga por su país. El 25 de febrero el presidente Delvalle anunció en un discurso televisado la destitución de Noriega, lo que no fue aceptado ni por los militares ni por sectores políticos. Un día después se produjo un golpe de estado constitucional, protagonizado por los militares y la Asamblea Nacional, en la que los representantes del país votaron separar del poder al presidente Delvalle y sustituirle por Manuel Solís. Tras las elecciones del 7 de mayo de 1989, en las que el oficialista Carlos Duque y Guillermo Endara se atribuyeron el triunfo, se produjeron disturbios que acabaron con la anulación de las elecciones y el nombramiento como nuevo presidente de Francisco Rodríguez, el 31 de agosto, lo que supuso la continuidad de un régimen tutelado por los militares. El 20 de diciembre de 1989, cinco días después de que asumiera el puesto de jefe del Gobierno y declarara el “Estado de guerra“, las tropas estadounidenses invadieron Panamá con el objetivo de detener a Noriega y “restablecer la democracia.” El 3 de enero de 1990 se entregó a las tropas estadounidenses. En septiembre de 1991 se inició el juicio ante un tribunal federal de EE.UU. que lo condenó el 10 de julio de 1992 a 40 años de prisión, por 8 de los 10 delitos de narcotráfico y blanqueo que enfrentó. No prosperaron sus dos iniciativas de anulación del juicio, aunque sí logró sucesivas reducciones de pena a 30 y 20 años, por prisión preventiva y buen comportamiento. Panamá solicitó su extradición para cumplir varias condenas, entre ellas dos de 20 años de prisión por el asesinato en 1985 de Spadafora, dictada en octubre de 1993, y como instigador del asesinato del capitán Moisés Giroldi, que se levantó contra Noriega en 1989, dictada en octubre de 1994. En abril de 2004 Francia solicitó su entrega por la condena en 1999 a 10 años de prisión por lavado de dinero del narcotráfico con el que adquirió varias propiedades de lujo en París.En septiembre de 2007 cumplió condena, pero quedó en prisión en Miami a la espera de la resolución de su entrega a Francia, lo que ocurrió el 27 de abril de 2009 y fue recluido en la prisión de La Santé. A poco de su llegada a Francia, Panamá presentó la primera de tres peticiones de extradición, por el asunto Spadafora. En enero de 2011 la segunda, por la muerte de Giroldi, y en marzo la tercera por la muerte de Portugal. Tras recibir el visto bueno de EE.UU. para su extradición a Panamá, Francia aceptó entregarlo a su país de origen por los dos primeros casos, pero rechazó su devolución por el caso Portugal, por haber prescrito. Noriega llegó en diciembre de 2011 a Panamá y fue recluido en la cárcel El Renacer. En diciembre de 2013 se le notificó el proceso por la desaparición del sindicalista Portugal, que fue suspendido en mayo de 2015, y en septiembre de 2014 el de la desaparición del opositor y exmilitar Luis Antonio Quirós, en 1969, que había sido sobreseído en 2007. El 24 de junio de 2015, desde prisión, pidió perdón a todos los “humillados” o “perjudicados por sus acciones como comandante, en su nombre y en el de sus superiores y subalternos.” Estuvo casado con Felicidad Sieiro y tuvo tres hijas, Thais, Lorena y Sandra, esta última fue diputada del Parlamento Centroamericano, de 2009 a 2014. 
Etiquetas
Más Noticias

Deportes Presidente Mulino entrega el trofeo al ganador del Clásico Presidente de la República

Fama ¿Se viene otra pelea? La Chema reta a Dundusua tras polémico combate en Colón

El País Incautan 230 paquetes de droga en terminal portuaria de Colón

Fama A 27 años de su partida, Nenito Vargas recuerda a su maestro Victorio Vergara

Mundo Al menos 5 muertos tras un incendio en el barco de pasajeros ‘KM Barcelona’ en Indonesia

Fama ¡Prittón en su Diablo Rojo! DJ Andy 507 entra al Salón de la Fama en Panamá

El País Cierran vertedero en Chame por daños ambientales, desechos son llevados a La Chorrera

El País Inicia aplicación de multas máximas a contaminadores del  río La Villa

El País Aprehenden a 213 personas en las últimas 24 horas en el territorio nacional

Mundo El papa pide al mundo que no se justifique el 'castigo colectivo' de los civiles en Gaza

El País Continúa la búsqueda de José Guerra, residente de Las Palmas, desaparecido hace varios días

El País Investigan muerte de hombre dentro de taxi en Cativá y su posible vínculo con robo armado

Fama Maluma celebra el verano con ‘Bronceador’ y un video grabado en Cartagena de Indias

Fama El CEO de Astronomer renuncia tras ser sorprendido en la kiss-cam viral de Coldplay

El País Saúl Méndez recibe asilo en Bolivia y parte rumbo a ese país

Fama Dundusua dice que le pegó 'suave' a Eliza Ibeth y está lista para enfrentar a la que se atreva a pelear con ella

Deportes ¡Nueva campeona! Nataly Delgado hace historia y eleva a Panamá en el boxeo femenino

Mundo El atropello múltiple que hirió a 30 personas en Los Ángeles fue intencional, según la Policía

El País En el Minsa no se han reportado reacciones adversas al medicamento con el activo metilfenidato

El País Martinelli fue dado de alta en Bogotá tras exitosa cirugía de hernia

El País Saúl Méndez recibe asilo de Bolivia tras casi dos meses refugiado en su embajada