Panamá acelera restauración del Museo Antropológico, para reabrir entre 2026 y 2027
El MARTA, conocido como el "museo madre" de la red nacional de museos públicos y privados, resguarda actualmente más de 23.000 piezas, incluidas colecciones de orfebrería, cerámica y objetos etnográficos.
La ministra de Cultura de Panamá, María Eugenia Herrera, aseguró este miércoles que las obras de restauración del Museo Antropológico Reina Torres de Araúz (MARTA) alcanzan un 41 % de avance y que el recinto podría reabrir entre finales de 2026 y el primer semestre de 2027. "Hemos logrado avanzar en los grandes desafíos que ha tenido esta obra y ha sido una deuda histórica que tenemos con la nación y con todos los panameños”, afirmó Herrera durante una inspección al edificio ubicado en las inmediaciones del Casco Antiguo de la capital. La ministra recalcó que el proyecto busca devolver a la ciudadanía un espacio cultural esencial para la memoria nacional y recordó que, hacia finales de 2026, o inicios de 2027, "estaremos haciendo las pruebas de esfuerzo para compartir y abrir las puertas para que todos puedan vivir lo que es la experiencia de toda la riqueza cultural que tiene este conjunto monumental". Apuntó también que "la cultura y los derechos culturales son derechos humanos", que "jamás serán un gasto" sino más bien "es la inversión para el legado histórico de todos". "Es aquí donde se guarda la memoria histórica con nuestras luces y nuestras sombras, pero es nuestra, única, especial, irrepetible e intransferible, como una huella permanente para todos. Somos Panamá, puente del mundo, corazón del universo y queremos decirle al mundo: esta es nuestra historia y aquí queremos ser el país anfitrión para el mundo entero", agregó. El MARTA, conocido como el "museo madre" de la red nacional de museos públicos y privados, resguarda actualmente más de 23.000 piezas, incluidas colecciones de orfebrería, cerámica y objetos etnográficos. Herrera adelantó que el proyecto contempla la creación de un patronato público-privado para garantizar su sostenibilidad. La funcionaria reconoció los problemas contractuales y técnicos que retrasaron las obras, pero valoró que la empresa responsable ha cumplido con las expectativas tras su reactivación. El contrato fue cedido en abril pasado a Centroequipos, S.A., lo que permitió retomar las labores paralizadas desde marzo de 2023. El plan de restauración integral, con una inversión estatal de 19,4 millones de dólares, incluye la rehabilitación arquitectónica y estructural del edificio histórico —antigua estación del Ferrocarril Transístmico—, la construcción de un nuevo edificio de resguardo y la urbanización del entorno. Se prevén dos salas de exhibiciones permanentes, dos temporales, auditorio, cafeterías, tienda de recuerdos y elevadores. Durante la inspección, la ministra recorrió la terraza, que será acondicionada como un espacio abierto de más de 500 metros cuadrados. El edificio construido entre 1912 y 1913 bajo administración de EE.UU. -que tuvo presencia en el país durante casi todo el siglo XX-, albergó la antigua sede de la Estación del Ferrocarril Transístmico, que conecta el Pacífico y el Caribe, hasta medicados de la época de 1960, para posteriormente ser, durante la dictadura del general Omarar Torrijos (1929-1981), el Museo del Hombre Panameño. Desde 1976, la galería fue conocida como el Museo del Hombre Panameño, hasta 1983 que se le renombra como Museo Antropológico Reina Torres de Araúz en homenaje a la considerada pionera de la antropología panameña.