el-pais -

Panamá es ahora la nueva Ciudad Creativa de Unesco en Gastronomía

Conozcamos más de esta iniciativa que aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Didier Hernán Gil Gil
La Alcaldía de Panamá presentará el proyecto "Panamá, Ciudad Creativa de Unesco en Gastronomía" este 16 de diciembre en el corregimiento de San Francisco.  Al respecto, Lázaro Israel Rodríguez, consultor de Panamá Ciudad Creativa de la UNESCO en Gastronomía, precisó que este evento se realizará en las instalaciones de Parking Solutions, en frente de la Iglesia de Guadalupe en Calle 50.  Conozcamos más de esta iniciativa que aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).   ¿Cómo se logra esta designación?Es un proceso de selección internacional de un jurado que conforma UNESCO con expertos de la Red de Ciudades Creativas. Se tiene que presentar un expediente que exprese el potencial y el compromiso de la ciudad y, su gobierno municipal de desarrollar el área creativa que se designa. Se presenta un plan de trabajo a cuatro años que proximamente estará accesible en español.  ¿Qué gestiones hizo Panamá y cuánto tiempo les tomó?Se comenzó un proceso de consultas y de tejer redes y contrapartes desde el 1 de abril de 2017 hasta el 15 de junio que se entregó el expediente. El 31 de octubre fue anunciada la designación.  ¿Qué representa esto para Panamá?Representa el reconocimiento de la apuesta de la cultura y la creatividad como un motor y un facilitador del desarrollo urbano sostenible. Es una respuesta desde la Alcaldía a los compromisos de país con la UNESCO y con el Informe de Cultura y desarrollo urbano sostenible de UNESCO-ONU Habitat, que se propone mejorar la calidad de vida en la ciudad. Ese informe recomienda que las ciudades se centren en las personas a través de sus espacios culturales, que esa cultura contribuya a la calidad de vida de la ciudad. Esta es una apuesta por integrar la cultura al plan de acción “Panamá metropolitana: sostenible, humana y global” y a otros instrumentos de planeación de las ciudades.  ¿Qué países en la región ya cuentan con esta iniciativa?Ninguna, somos la primera ciudad centroamericana en ser designada Ciudad Creativa en cualquier categoría: siete categorías actuales: artesanía y artes populares, artes digitales, cine, diseño, gastronomía, literatura y música.  Y es la primera capital del mundo en la red de ciudades creativas. La Ciudad de Panamá sería en el sector gastronómico que se sumaría a Belém y Florianópolis (Brasil); Ensenada (Mexico); Popayán y Buenaventura (Colombia), Tucson y San Antonio (Estados Unidos).  ¿Qué sigue luego de este paso?Estamos armando el equipo de trabajo de la Alcaldía que desarrollará la plataforma para que esta sea una asociación público privada con el formato que mejor funciones: patronato o fundación, que cuente con un plan de trabajo y una sostenibilidad para que no dependa de las prioridades de gobiernos específicos sino que sea un proyecto ciudad y un proyecto país.  ¿Qué es lo que van a tener este 16 de diciembre? El 16 de diciembre se va a realizar la activación del Corredor Gastronómico de San Francisco. Como primera acción reuniremos a 20 de estos proyectos, ya instalados en San Francisco, y se abrirán al público con ofertas más accesibles al bolsillo y más creativas como homenaje a esta designación.  ¿Qué es un corredor gastronómico? Los corredores son herramientas de gestión de los recursos creativos en los territorios de la ciudad que en este caso, se trata de restaurantes, puestos, fondas, mercaditos, etcétera. Es una lógica de promover de manera diferenciada un lugar o una cultura, porque tenemos previstos también el desarrollo del Corredor Gastronómico Afropanameño, Kosher, Chinopanameño, entre otros. Es una forma de organizarse y de colaborar, que es el concepto básico de esta iniciativa.  ¿Esto no es como Sabores de El Chorrillo?No, Sabores del Chorrillo es una capacidad instalada ya, que formará parte del Corredor Afropanameño sugerido.  ¿Tiene alguna aclaración para los panameño sobre esta iniciativa? Que esta designación no es un reconocimiento al patrimonio gastronómico en el sentido tradicional, como lo es por ejemplo, el aval a la técnica del sombrero pintado.  Esta es una designación que se enfoca en la gastronomía intercultural panameña (sus huellas culturales china, afro, indígena, europea, etcétera), y se enfoca en la creatividad, o sea en crear condiciones para que el patrimonio gastronómico sea algo vivo, en evolución y que en 100 años se hable de lo panameño que se está generando hoy.  Este es un reconocimiento a la cultura como algo vivo, y tiene un enfoque de derechos culturales. 
Etiquetas
Más Noticias

Fama Tania llevó a Rolo en el corazón mientras volvía a disfrutar de la música en vivo de Myriam Hernández

Fama Daniel Domínguez expone la 'bipolaridad' de una seguidora

Fama Grettel Marie presenta ‘Bachateamo’ para su consideración al Latin Grammy 2025

El País Presidente Mulino entrega 540 nuevos apartamentos en Alto de Los Lagos, Colón

El País Detectan presunto contrabando de arroz en puesto de control en San Isidro

Fama Katleen Levy recalca que no venderá los cachorros de su perrita y recuerda su lucha contra el maltrato animal

Mundo El Gobierno de EE.UU. paga a más de 150.000 funcionarios para que no trabajen

El País Descartan hantavirus como causa de muerte de un menor de edad en Tonosí

Deportes Florida declara el 1 de agosto como el ‘Día de Hulk Hogan’ tras su fallecimiento

El País Policía incauta más de mil paquetes con presunta droga en un puerto del Pacífico

El País Concejales de Chame conocen beneficios que traerá el tren Panamá-David-Frontera

Mundo El Congreso de El Salvador ratifica la reelección presidencial indefinida en el país

El País Muere obrero aplastado por pared de concreto

Fama Justin Timberlake revela que padece la enfermedad de Lyme

El País Riña en Cuatro Altos termina con un joven herido de bala y un seguridad lesionado

El País Advierten que la mayoría de casos de dengue afecta a personas entre 10 y 59 años

El País Simulacros en Aeropuerto Internacional de Tocumen refuerzan protocolos frente a terrorismo y eventos críticos

El País Mulino anuncia inversión en semiconductores, alianza con el Canal, cierre de vertederos y entrega de viviendas en Colón

El País Molineros piden al Gobierno investigar calidad del arroz distribuido por el IMA

El País Fiscalía de Colón busca a sospechoso del homicidio de un adolescente en Portobelo

El País Presidente Mulino se reúne con la directiva del Canal: B/.8,500 millones de inversión para la próxima década