el-pais -

Valera huyó de su país, se convirtió en una refugiada colombiana en suelo patrio

El trámite para ser considerado un refugiado se vuelve eterno para muchos solicitantes, terminan buscando otras opciones para seguir sobreviviendo.

Jean Carlos Díaz

 

Con las manos vacías y la esperanza de encontrar mejores días en tierra ajena, tuvo que salir de Colombia desde hace 16 años, Delsy Valera Manjarrez.

 

Esta decisión fue dura, pero imperaba el resguardo de su vida y la de los suyos. El conflicto armado colombiano y la guerilla, fueron las principales razones que dieron el valor a Delsy para recorrer algunas millas naúticas y llegar a Panamá a solicitar refugio.

 

 

Dos años después de estar en suelo istmeño, fue declarada formalmente como refugiada colombiana, teniendo 14 años de haber alcanzado este paso. No fue nada fácil, pero lo logró.

 Ya está con su familia en Panamá

Su esposo fue el primero en llegar a Panamá a finales de los años '90, dos años y ocho meses después llega ella (2002). Ocho meses después llegan sus hijos.

 

 

"No es fácil ser refugiado, uno llega, deja su país, viene con las manos vacías, no porque uno quiere, sino porque el destino lo obligó o el país de uno no lo protegió", sentenció Delsy quien es diseñadora téxtil.

 Puede leer: ACNUR acoge el renovado compromiso de proteger a las personas refugiadas

 

La barrera para poder transportarse de un lugar a otro mientras huyen del país que los vio nacer es una de las principales limitantes que tienen las personas refugiadas, según Valera.

 Deben superar algunas limitantes

Aunado a la poca solvencia económica para poder cruzar las diferentes fronteras y lograr solicitar ayuda en un país determinado.

Muchas veces les toca desempeñarse en habilidades como en la cocina, ventas de artesanías, mientras logren obtener sus permisos de trabajo.

 

 Hay más de dos mil refugiados colombianos en Panamá

Según datos de la agrupación SOS Víctimas del Conflicto Armado Colombiano y Refugiados en Panamá, Sovic Panamá, hay alrededor de dos mil 400 colombianos refugiados en suelo patrio. De esos, la gran mayoría cuenta con los permisos de trabajo.

 Vea más: Exilidiados colombianos en Panamá abordan su realidad

 

El Decreto Ejecutivo No. 5 de 16 de enero de 2018 es quien reglamenta la condición de refugiado en Panamá.

 

Etiquetas
Más Noticias

Fama Un juez federal deniega la libertad bajo fianza a Sean ‘Diddy’ Combs mientras espera su condena

Fama En pleno tráfico un seguidor acosó a Yen Video exigiéndole dinero

El País Asamblea Nacional aclara incidente con su cuenta oficial de Instagram

Fama ¡Cinco años sin Kendall Royo! Su hijo Kendall Enrique lo recuerda con mucho amor y nostalgia

Mundo ¡Polémica en Estados Unidos! Utilizan audio viral de 'Jet2Holidays' para mostrar deportaciones migratorias

Fama Neka Prila regresa a la televisión con nueva energía

El País Escuela Tomás Herrera de Chitré vuelve a ser blanco de la delincuencia

Fama Trump respalda a Sydney Sweeney tras polémico anuncio de American Eagle acusado de supremacismo

Fama Sofia Carson y Corey Mylchreest exploran el amor y la pérdida en ‘My Oxford Year’

El País Encuentran cuerpo con signos de violencia en Chame

Fama Brithany Ryce se luce recreando un look de Kylie Jenner

Fama Sech hace historia en la residencia de Bad Bunny

El País Familias colonenses exigen ser incluidas en traslados a Altos de Los Lagos, II Fase

El País Convenio entre el Minsa y la CSS permitirá reducir mora quirúrgica en el Hospital Susana Jones

El País Más de 460 agresores sexuales son aprehendidos en todo el país

El País Suspensión del suministro de agua en Los Santos por mantenimiento de planta potabilizadora Rufina Alfaro

Fama Fallece la actriz Loni Anderson, popular por la serie ‘WKRP in Cincinnati’, a los 79 años

El País Más de 500 personas aprehendidas en las últimas 72 horas a nivel nacional

Mundo El presidente Bukele sobre reelección indefinida: '¿Por qué es diferente en El Salvador?'

El País Disminuyen los nacimientos y aumentan los matrimonios en Panamá