Etnia negra de Panamá reivindica derecho a llevar trenzas sin discriminación
Según el último censo de 2010, el 9,2 % de la población de Panamá es afrodescendiente, cifra que no convence a los movimientos sociales de la cultura, ni a la Organización de la Naciones Unidas (ONU), que la estima en un tercio de la población total.
Es por esto que mujeres afrodescendientes de Panamá celebraron hoy el Día de la Trenza acudiendo a escuelas y trabajo con el pelo trenzado para reivindicar el derecho a llevar ese recogido característico de la etnia negra, informaron los organizadores.
El Día de la Trenza se lleva celebrando en Panamá desde 2012, cuando varios colegios prohibieron la entrada a varias niñas que llevaban el pelo recogido en trenzas bajo la excusa de que eran "peinados exóticos", explicó Alberto Barrow.
La discriminación por llevar ese tipo de recogido, denunció este activista afrodescendiente, es la prueba de que "hay racismo e intolerancia en la sociedad panameña".
"La trenza es un elemento identitario para la etnia negra, es parte de nuestra ancestralidad, parte de nuestro ser. Tenemos derecho a ello", dijo el director del Observatorio Panamá Afro.
Brasil "está a la cabeza" en lo referente a la defensa de los derechos de la etnia negra, asegura. Le siguen Ecuador, Bolivia, Colombia, Chile y Costa Rica.
"En Panamá queda muchísimo por hacer. El Estado tiene que llevar a cabo políticas públicas de inclusión social y reconocer que en esta sociedad hay racismo", denunció el director del Observatorio Panamá Afro.
A finales del mes de mayo se celebrará en la capital panameña el Afrofestival Internacional Panamá 2015, que reunirá a 17 organizaciones del país anfitrión, de República del Congo, Angola, Brasil, Haití, Honduras, Ecuador y Costa Rica, entre otras nacionalidades.
En el festival se analizará la evolución de la moda, comida, música, danzas y legado de la etnia negra en el continente americano. El objetivo es "visibilizar y resaltar" la cultura negra, declaró entonces la panameña Kayra Harding, miembro del comité organizador.
Asimismo los afroantillanos panameños introdujeron sus ritmos como el calipso, soca, kompa haitiano y el reggae, siendo en base a este último el desarrollo del reggaetón en la ciudad de Colón.
Entre el gran número de músicos afropanameños, es detacable en la historia la figura de Luis Russell, uno de los pioneros de la música jazz, director de orquesta, pianista y compositor.
En cuanto a la gastronomía destacan platos de origen antillano como el saus o souce, enyucado, cou cou, pescado en escabeche, bon, bun entre otros.