Talento hay, solo hace falta más apoyo
En Panamá se realizan muchos concursos en los que los estudiantes deben aplicar sus conocimientos en tecnología y materias científicas, con lo que los estudiantes tiran por el suelo la hipótesis de que no son buenos.
El último concurso fue el Torneo Nacional de Física "La Caja de Seguridad", que se realizó este martes en el colegio Isaac Rabin, ubicado en Clayton, y en donde estudiantes de cinco colegios privados aplicaron la física, mecánica y electromagnetismo para abrirlas.
Este torneo, que fue organizado por la Secretaría Nacional de Ciencias y Tecnología Senacyt, Ministerio de Educación y la Embajada de Israel en Panamá, llamó la atención por la no participación de escuelas oficiales.
María Heller, asesora de la Dirección de Aprendizaje de Senacyt, indicó que una de las reglas del concurso es que los chicos tienen que hablar inglés porque el torneo internacional es en ese idioma.
Manifestó que ante esta limitación, están pensando el año próximo realizar el concurso y premiar antes de final de año, así, si ganan estudiantes de una escuela oficial, poder ayudarlos con el aprendizaje del inglés.
Instituto Episcopal San Cristóbal, Cadi Bilingüe Academy, de la provincia de Los Santos, San Gabriel de La Dolorosa, en Arraiján; Colegio Internacional Saint George y el Colegio Enrique Fermi eran los planteles de los estudiantes que participaron en el Torneo Nacional de Física. Según ellos, todos dominan y hablan el idioma que se exige para competir.
Los jóvenes expresaron que en sus planteles educativos tienen la oportunidad de aprender inglés, un idioma que consideran internacional y que se está usando en todo el mundo.
Gil Artzyeli, embajador de Israel en Panamá, explicó que ver el talento, la imaginación y la aplicación de las leyes de física por parte de los muchachos anima mucho y da muchas expectativas de la juventud panameña.
Agregó que los estudiantes del Instituto Episcopal San Cristóbal estarán una semana en Israel en el Instituto Weizmann, uno de los más importantes en cuanto a investigaciones en el mundo.
"La ciencia y la innovación son la clave para el desarrollo de cualquier país, hoy las riquezas no están debajo de la tierra en minas de esmeralda y petróleo", dijo Artzyeli.
Según el embajador israelí, la clave del futuro del siglo 21 es la ciencia, por eso, los países avanzados no son ricos por sus recursos naturales, sino por su riqueza humana y la capacidad de innovar e inventar.
Por su parte, el Dr. Hildeman Ábrego Castillo, docente investigador de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica de Panamá, señaló que hay muchos factores por los que los estudiantes fracasan en las materias científicas.
Afirmó que hay que hacer de la física, química, biología y matemática, que son los cuatro pilares de las ciencias básicas, algo divertido. Según Ábrego, ahí es donde está el reto, pues se ha creado un concepto de que las ciencias básicas son el talón de Aquiles de los estudiantes.
12Colegios presentaron su candidatura al torneo nacional de física.2Profesores del Instituto Weizmann se encuentran en Panamá y estarán una semana en el país.