El VII Festival Nacional de la Danza Cucuá dará inició hoy y el mismo culminará mañana en Chiriguí Arriba, distrito de Penonomé.
Uno de los elementos representativos del folclor coclesano, es la Danza Cucuá, originaria de San Miguel Centro, corregimiento de Chiguirí Arriba, distrito de Penonomé. Años atrás, se bailaba durante la ceremonia religiosa del Corpus Christi; luego, prácticamente desapareció, para resurgir con fuerza en los últimos años, gracias a la Asociación Cultural.
Vestuario
El vestido es confeccionado con la corteza del árbol Cucuá; de allí su nombre. Se compone de un pantalón y una camisa, decorados con figuras geométricas y religiosas, pintadas con tintes naturales extraídos de plantas de la región. Para ello, confeccionan marquillas de madera con las figuras talladas. El hilo utilizado para coser el vestido lo sacan de la planta llamada Pita.
Utilizan una máscara confeccionada con bejucos, la quijada de un zaíno y cuernos de venado, forrada con la tela del Cucuá. La máscara lleva una pañoleta que cae por la espalda del danzante, decorada con figuras religiosas como el Santísimo.
Los integrantes deben ser en número impar, y se clasifican en Diablo Mayor (jefe de la tribu); Capitán de los diablos, teniente de los diablos y los demás son danzantes. Todos interpretan redondillas que resaltan la entonación indígena de la época, y llevan mensajes o alabanzas a jefes supremos.
Reseña Histórica
El Festival Nacional Cucuá nace por iniciativa de la Asociación Cultural, Ecológica, Artesanal Cucuá, cuando fueron invitados a participar del Festival Nacional de la Mejorana, en Guararé. Los miembros de la Asociación pensaron que la Danza Cucuá también podía tener un Festival que la representara y la promoviera a todo el país.