Alimentación en los días de nacido
El riesgo de padecer enfermedades no transmisibles como
obesidad y diabetes, así como las cardiovasculares e hipertensión, tiene una estrecha relación con la alimentación que la madre brinda a su bebé durante los primeros 1,000 días de su vida.
A esta relación se le denomina "programación metabólica" e inicia desde el momento de la gestación y se extiende hasta los dos años de vida.
El pediatra Dr. Eric Díaz explicó que las madres en estado de gestación deben tener una dieta adecuada, pero sin abusar porque nada en exceso es bueno.
En estos días vemos algunos jóvenes con obesidad y esto puede ser arrastre de la mala alimentación en la infancia.
Las proteínas son un componente fundamental para la vida, están involucradas en el mantenimiento de numerosas funciones corporales, como la reparación o el reemplazo de células o tejidos y el crecimiento.
La velocidad de crecimiento está vinculada tanto con los requerimientos como con el aporte de proteínas. Comparado con los requerimientos de un adulto, un bebé necesita mayor aporte proteico en relación a su peso corporal para asegurar su crecimiento.
Esto no significa que un niño y un adulto deben ingerir igual cantidad de proteínas, la cantidad es proporcional a su peso, estatura y masa corporal, aseguró Díaz.