relax -

La mayor base de toxinas de animales servirá para desarrollar nuevos fármacos

EFE
El proyecto europeo Venomics ha logrado crear la mayor base de datos de toxinas de la historia tras analizar 203 especies de animales venenosos, lo que servirá para el desarrollo de nuevos fármacos. Las aplicaciones farmacológicas en las que se está trabajando se centran principalmente en enfermedades cardiovasculares, obesidad o diabetes, según precisaron los responsables del proyecto en una rueda de prensa en París.La iniciativa, financiada por la Comisión Europea, agrupó a un consorcio formado por varias empresas y centros de investigación internacionales, que tenían como objetivo acelerar el desarrollo de fármacos utilizando tecnologías ómicas y de alto rendimiento.Una de esas empresas es la española Sistemas Genómicos, que ha sido la que ha liderado el desarrollo de la base de datos. Para crearla, se extrajo veneno de las especies y se analizó, para a continuación obtener pequeñas toxinas procedentes de los animales analizados y verificar su uso potencial. Las especies se encontraron en dos expediciones realizadas en 2012 y 2013, en lugares como la Guayana francesa, Mayotte o la Polinesia, donde se examinaron serpientes, tarántulas, avispas, anémonas marinas o un tipo de pulpo azul muy venenoso. "El análisis ha sido un reto porque en las especies más pequeñas era muy difícil lograr la extracción del veneno. Hemos ajustado los métodos con la nueva tecnología", destacó en la conferencia de prensa la directora de proyectos de I+D de la empresa española, Rebeca Miñambres. Esa compañía, líder en la generación de nuevas secuencias y en su análisis bioinformático, elaboró la base de datos que contiene toda la información de las distintas áreas del proyecto que servirá para futuras investigaciones. "El principal logro ha sido evidenciar que el uso de estas nuevas tecnologías ómicas permite reducir mucho la complejidad del proceso y el tiempo, que en la manera clásica hubiera tardado varios años", explicó Miñambres, que añadió que "la tecnología utilizada puede ser válida para más industrias que la farmacéutica". Dentro de la investigación, Sistemas Genómicos se ha ocupado de estudiar la expresión génica que hay en la glándula de veneno, la que produce las toxinas, para identificar las moléculas producidas. Venomics es un proyecto financiado por la Comisión Europea, con un presupuesto de seis millones de euros (6,8 millones de dólares), y participado por instituciones como la Universidad de Lieja (Bélgica), la empresa portuguesa NZYTech, líder en biología molecular, o la farmacéutica danesa Zealand Pharma. En cuatro años, según informaron hoy sus promotores en un comunicado, ha permitido crear esa base de datos única con más de 25.000 secuencias de toxinas, de las que 4.000 han sido producidas in vitro. Hasta ahora, tal y como se detalló, había dos bases de datos de toxinas importantes: Conoserver, con datos de caracoles venenosos y unas 1.500 toxinas, y Aracnoserver, de arácnidos, con unas 6.000. En la historia de la farmacología ya había ejemplos de fármacos aprobados y usados terapéuticamente para el tratamiento de enfermedades que están basados en venenos, y este nuevo estudio ha sentado las bases para seguir contribuyendo a la ampliación de esas terapias.La complejidad del desarrollo de ese tipo de métodos, según indicó a Efe Miñambres, hace que se tienda a crear grandes consorcios con socios investigadores muy potentes, por lo que "la colaboración entre empresas y centros tiene que ser la clave tanto a nivel nacional como europeo". En la presentación de Venomics, además de sus responsables, se encontraba el embajador de Costa Rica en Francia, Gabriel Macaya, quién adelantó a Efe que su país se plantea emprender proyectos de investigación con animales venenosos, que se puedan aplicar para combatir enfermedades tumorales y autoinmunes
Etiquetas
Más Noticias

El País Aprehenden a segundo sospechoso vinculado a la muerte de Esteban De León

Fama Blanca Herrera dedica emotivas palabras a Esteban De León y a su madre

El País Hallan vehículo incendiado con un cuerpo calcinado en Pedregal

Fama ¡Su segunda nominación! Boza compite por un Latin Grammy con 'Orión'

El País Sinaproc mantiene aviso de prevención por lluvias y tormentas del 10 al 12 de noviembre

Fama Ángela Aguilar anuncia boda religiosa con Christian Nodal

Fama Víctor Manuelle se aleja de la salsa para lanzar nuevas canciones de estilo navideño

El País ¡14 casos y una defunción! Confirman brote activo de tos ferina en la comarca Ngäbe Buglé

El País Atrapan a persona vinculada a explosión de un avión en Colón

El País Apagón masivo deja sin luz a gran parte de la provincia de Colón

Deportes Pandeportes lamenta la suspensión de la Copa América de Béisbol y asegura que el país cumplió con su parte

El País Colonenses se preparan para celebrar los desfiles patrios del 9 y 10 de noviembre

El País ¡El arte que no envejece! Esteban Girón mantiene viva la tradición del barro en Herrera

El País Fiscalía de Colón solicita apoyo ciudadano para ubicar a hombre requerido por homicidio

El País Aprehenden a sospechoso del homicidio del joven Esteban De León

El País Star5 pone en alto a Panamá con un galardón histórico en el FIAP 2025

El País Veinte empresas se postulan para participar en licitación de uniformes y botas de la Policía Nacional

El País Panamá fortalece lazos con Japón en busca de inversión, tecnología y cooperación energética

El País Acto en memoria de los caídos en las protestas de 2023 reúne a educadores en Chame

Fama Sydney Sweeney rompe el silencio sobre el anuncio de jeans que generó interpretaciones supremacistas

Relax La tercera entrega de ‘Gremlins’ llegará a los cines en noviembre de 2027

El País Miles de productos vencidos y sin precio fueron hallados por Acodeco en Coclé