el-pais -

19 % de niños indígenas de Panamá sufre desnutrición crónica

Panamá/ACAN-EFE

La desnutrición crónica infantil en las comarcas indígenas de Panamá se sitúa por encima del 19 %, una cifra que supera con creces la media latinoamericana, que se sitúa en el 12,8 %, informó hoy en la capital panameña la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En Panamá, un niño indígena de la zona rural tiene entre tres y cinco veces más probabilidades de padecer desnutrición que un niño no indígena de la ciudad, alertó la FAO en la presentación de los resultados de un proyecto piloto de seguridad alimentaria desarrollado en las comarcas indígenas del país centroamericano.

"Los promedios nacionales a veces esconden grandes disparidades. En las comunidades indígenas hay la mayor concentración de personas padeciendo hambre", explicó el coordinador regional de FAO para Mesoamérica, Ignacio Rivera.

Los índices de desnutrición entre los niños indígenas en Panamá, "son similares a los índices de El Salvador y Honduras, con un 20,6 % y 22,7 % respectivamente", afirmó el responsable del proyecto piloto, Allan Hruska.

La FAO y el MIDA pusieron en marcha hace dos años un proyecto piloto y enseñaron a más de 200 familias indígenas de las comarcas Guna Yala y Ngbe-Buglé a diversificar su alimentación e introducir en su dieta cultivos tradicionales que se habían perdido como el ñame baboso, otoe, yuca, plátano y guandú, entre otros.

Gracias al proyecto, explicó Rivera, las familias indígenas pueden ahora tomar decisiones más informadas sobre los alimentos más nutritivos para sus hijos. También se les enseñó técnicas de siembra y nuevas tecnologías.

La población autóctona de Panamá, según el último censo, es de más de 400.000 personas, lo que supone el 12 % de la población total del país y, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el 6 % de los indígenas panameños sufre pobreza extrema.

Existen 7 etnias indígenas, aunque las mayoritarias son Guna Yala y Ngbe-Buglé. La mayor parte de los indígenas panameños viven en zonas rurales y son la población con mayor inseguridad alimenticia y capacidad económica.

Además, apuntó el organismo internacional, carecen de sistemas productivos y programas de protección social que les permitan satisfacer el déficit alimenticio.

"El 70 % de las comunidades de las comarcas (indígenas) Guna Yala y Ngbe-Buglé sufren pobreza extrema y un 64 % de desnutrición", apuntó el ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA), Jorge Arango.

La iniciativa se llamó "El proyecto de Seguridad alimentaría en las comarcas indígenas: Un compromiso de doble vía" y requirió una inversión de casi 300.000 dólares. 

Etiquetas
Más Noticias

El País Crean programa de verificación de la carga que entre y salga del país

Fama ¡Solicita rectificación! Nicolle Ferguson desmiente publicación que la vincula sentimentalmente con Héctor Brands

El País Metro se prepara para hacer pruebas estáticas con trenes en la Línea 3

Fama Stevens Joseph culmina seminario sobre desarrollo tecnológico en China

El País Gabinete designa a dos magistrados suplentes de la Corte Suprema de Justicia

Fama Rosa Iveth Montezuma reacciona a señalamientos falsos sobre romance con Héctor Brands

Fama Casi la mitad de los estadounidenses aprueba la presentación de Bad Bunny en el Super Bowl

Mundo Hija pequeña de Brigitte Macron: la salud de mi madre se ha degradado por el ciberacoso

El País Aduanas decomisa cigarrillos valorados en 90 mil dólares en la ZLC

El País Panamá se solidariza con República Dominicana y Haití por estragos del huracán Melissa

El País Familias afectadas y suspensión de clases en sectores Herrera y Los Santos

El País Aeropuerto de Tocumen prevé movimiento récord de pasajeros durante Fiestas Patrias

El País Concejales de La Chorrera amenazan con arrojar desechos a las puertas de empresa de aseo

Mundo El potente huracán Melissa rompe récords en vientos, presión y lluvias en el Caribe

El País Anillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026

El País Mariato bajo el agua y bajo el olvido: comunidades en Veraguas viven otra vez el drama de las inundaciones

El País La actividad económica de Panamá crece un 4,24 % entre enero y agosto

El País Alcaldesa de Arraiján pide agilizar investigaciones en 25 denuncias presentadas

El País Detienen en Panamá a un sospechoso de cometer feminicidio en Costa Rica

El País Tragedia en el Día del Estudiante: dos niñas arrastradas por corriente en la comarca Ngäbe Buglé

El País Asamblea Nacional ratifica el presupuesto nacional más alto de la historia del país