- Si pudiéramos eliminar toda la inactividad física en el mundo...
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Enfatice en ciertos aspectos
1
Alimentación balanceada, con adecuados aportes de hierro en la dieta, previniendo así problemas de anemia. El sobrepeso y la obesidad pueden alterar los ciclos menstruales. De allí la importancia de mantener una dieta balanceada y realizar actividad física.
Higiene del área genital: los cambios hormonales se pueden acompañar de emisión de moco o secreciones vaginales; sin embargo, si no hay adecuada higiene, puede haber problemas de infecciones vaginales que requieran de evaluación médica.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Después de dos años, debe regularse
El hecho de que los cilos menstruales no sean regulares desde el principio obedece a cambios hormonales, propios de esta etapa. En un inicio se pueden encontrar alteraciones en la periodicidad entre un ciclo y otro, cantidad y duración en la presentación (momento en que aparece el ciclo menstrual).
Debemos tranquilizar a los padres y a la paciente en relación a que estas alteraciones casi siempre son transitorias y que usualmente, luego de dos años, deben normalizarse. Si no es así, la paciente se remite al ginecólogo para su evaluación.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
No son regulares desde el principio
Los ciclos menstruales en los primeros años de desarrollo son regulares en un 50-60% de las adolescentes. Ese es un motivo frecuente de consulta, porque la mayoría de los padres piensan que los ciclos menstruales deben ser regulares desde un inicio en todos los casos.
La mayoría de las adolescentes regulan sus ciclos menstruales al segundo o tercer año después de la menarquia.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
La primera menstruación
Como padres, debemos estar preparados para este acontecimiento, orientar a nuestras hijas y disminuir la ansiedad que esto puede traducir en las jóvenes.
La pubertad es una etapa de muchos cambios físicos y psicológicos, en la que la llegada de la primera menstruación es quizás uno de los que más preocupan tanto a las niñas como a sus padres.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Cumplieron a cabalidad
El concurso fue de alta exigencia, por lo que los participantes tenían que estudiar con detalle el contenido de lo que se exige a los robots en las modalidades de danza, rescate y fútbol en sus diferentes categorías de participación, como son Infantil / Básica, de 9 años a 14 años- 6 meses; y Juvenil / Intermedia: de 14 años- 7 meses a 19 años.
Las bases de las competencias las pueden encontrar en la página web: http://www.senacyt.gob.pa/robocup-panama-2014/ o www.robocup.org.pa.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Nueva generación de investigadores e ingenieros
En la premiación se entregó un certificado de participación para cada miembro del equipo ganador; un trofeo y B/.500.00 en efectivo para el equipo.
Los equipos participantes crearon sus propios prototipos de robot para concursar de la primera versión de RoboCup Junior Panamá 2014.
En esta actividad participaron los centros universitarios y empresariales que desarrollaron la robótica para incentivar a los jóvenes a mirar en ella un espacio de desarrollo y crecimiento vocacional.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
ROBOCUP JUNIOR 2014
Unos 200 equipos a nivel nacional participaron de la primera versión de RoboCup Junior 2014, organizada por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Senacyt, la Universidad de Panamá, Universidad Tecnológica de Panamá, USMA, Universidad Latina de Panamá, la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) y la Cámara Panameña de Tecnología y Comunicaciones (CAPATEC), como parte del Comité Nacional de robótica y aplicaciones informáticas.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.
Revise los requisitos a cumplir
Certificado de Nacimiento de la persona o personas interesadas.
Certificado de matrimonio, prueba de unión o certificación de unión de hecho por las autoridades tradicionales indígenas.
Certificación de trabajo u otro documento que permita establecer la capacidad de satisfacer las necesidades del infante.
Informe de entrevista psicosocial a los hijos e hijas de los interesados o de cualquier persona que resida permanentemente en el hogar, que refleje la opinión de los entrevistados.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.