el-pais -

Festival del Manito Ocueño resalta matrimonio campesino

Redacción web
 Desde el miércoles 17 hasta el domingo 20 de agosto, el distrito de Ocú, en la provincia de Herrera, celebra el Festival Nacional del Manito, promovido por la Autoridad de Turismo de Panamá, con diversos eventos folclóricos que buscan conservar y fortalecer las danzas, los bailes y tradiciones de los “manitos ocueños”. El matrimonio campesino, como la mayor expresión de amor y fervor cristiano de una pareja ocueña, es la más representativa muestra de tradición que se resalta en este importante festival, ante la mirada de cientos de feligreses. Con el pasar de los años, esta actividad concentra mayor cantidad de personas de todas partes del país, incluyendo extranjeros que buscan estas fechas para visitar el poblado, promoviendo la ocupación hotelera de ciudades vecinas, que por estas fechas está en su máxima capacidad. Zoila de Castillero, maestra y folclorista, explica que todos los años reciben solicitudes de parejas de casi todos los poblados del distrito y que mediante un sorteo escogen a la pareja ganadora.  El único requisito es estar casados o en convivencia y ser ambos de Ocú o alguno de sus corregimientos. “Entre mejoranas, cantos de décimas, bailes y danzas autóctonas, la pareja de recién casados recorre el pueblo, montada en un caballo blanco y bajo un paraguas negro, rumbo a festejar con sus seres queridos esta nueva unión por Dios y San Sebastián” relata la educadora. Este año, de siete parejas aspirantes, los afortunados son Justina y Felicito Higuera, quienes tienen cuatro años de casados por la vía civil y esperan ansiosos la ceremonia campesina el Sábado 19 a las 10:00 de la mañana, en la Iglesia San Sebastián de Ocú. Justina, quien además de cantar tamboritos y ser una excelente danzante es trabajadora social del Mides en Herrera, manifestó que la seguridad que tienen como pareja, el respeto y el deseo de que Dios bendiga su unión, hizo que fueran escogidos mediante sorteo como la pareja que vivirá esta inolvidable experiencia. Como es costumbre, la novia vestirá una tradicional pollera montuna color blanco, con poco maquillaje y peinetones a los lados adornados con capullitos blancos, entrelazados con cintas del mismo color como símbolo de pureza y virginidad.  Mientras que su prometido lucirá una camisilla estilo guayabera blanca, pantalón negro, cutarras y su sombrero blanco ocueño, típico de esta región. En un acto abierto en la tarima principal de la Feria de San Sebastián, ante familiares, amigos y todo el poblado, los esposos celebrarán con un brindis con sancocho y arroz blanco en totumas, dulce de leche, bollo, lechona y la tradicional chicha de maíz o chicha de junta en calabazos. Tradición por generaciones Los manitos ocueños son hombres y mujeres de características muy definidas, no solo en su exterior, sino también en sus manifestaciones sentimentales.  Es común escuchar la acoplada saloma del campesino, que con su machete al hombro y degastadas cutarras emprende su recorrido hacia al campo a trabajar la tierra. Mientras en una humilde vivienda, el olor a tortilla y café caliente recién bajados del fogón, entre pisadas de caballos y el cacareo de las gallinas al amanecer, hace cuarenta años, Aristides Aparicio y su esposa Dominga, vivieron esta experiencia el 4 de septiembre de 1977. Dominga recuerda que era común levantarse muy temprano y buscar huevos frescos para el desayuno de los niños, así como recoger los nances de la época en una batea (recipiente para limpiar el arroz luego de pilarlo). “No teníamos agua potable, utilizábamos pozo brocal y los niños eran muy colaboradores, a todos les poníamos tareas y nos ayudaban sin “refunfuñar”, explicó la orgullosa abuela de siete niños y dos biznietos. Tide, como cariñosamente le dicen, comentó que se ganaba la vida ordeñando vacas desde muy temprano y consumían lo que sembraban; de esta manera criaron a sus tres hijos, hoy día profesionales y excelentes personas. Recrear estas faenas rememorando la forma de vida de una población costumbrista aferrada a formas de trabajar, gozar y sufrir los sinsabores del acontecer diario, es el verdadero motivo que impulsó a un grupo de educadores ocueños a realizar este festival. Algunas de las representaciones que los poblanos realizan durante el tradicional desfile el último día del festival, son el Duelo del Tamarindo, las Juntas de Embarra, la Carga del Rancho para la nueva vivienda y el traslado de enfermos en hamaca. Todas estas postales se reviven en la mente de los visitantes de este evento único en Panamá, fortaleciendo la identidad del hombre y mujer del campo, donde muchos años atrás el transporte no llegaba y las noches eran muy largas por falta de servicio eléctrico, pero nunca faltó la mano franca del manito como muestra de hermandad y solidaridad entre campesinos.  
Etiquetas
Más Noticias

Fama Italy Mora hace sonar un '¡Qué xopa Panamá!' desde Vietnam

Mundo Trinidad y Tobago apoya presencia militar estadounidense en aguas cercanas a Venezuela

El País Familia de joven tableño exige respuestas tras 35 días de su desaparición

Fama ¿Cuánto cuesta la suscripción? Cazzu anuncia su regreso a OnlyFans

Fama Creadores de 'Stranger Things' dejarán Netflix en abril para fichar por Paramount

Deportes Colonense Williams Olmos gana plata en Campeonato Centro Norteamericano de Judo

El País Alcalde y concejales piden a la ACP respuestas claras a necesidades

El País Hospital San Miguel Arcángel aclara situación de madre extranjera y su bebé recién nacido

El País Capturan en Colón a uno de los más buscados vinculado a homicidio en María Chiquita

El País Panamá celebró el 'Día Mundial del Folclor' con homenaje a Dora Pérez de Zárate

Mundo Una valla con la recompensa por Maduro y Cabello aparece en la frontera de Colombia con Venezuela

El País Más de 7 mil electores actualizan residencia para los comicios de 2029

Deportes EE.UU. examinará 'a fondo' los visados de los aficionados para el Mundial 2026

El País 35 prófugos internacionales capturados por Interpol Panamá en lo que va del 2025

El País Policía Nacional intercepta vehículo con cadáver retirado del hospital Nicolás Solano

El País Detectan caso de rabia silvestre en bovino de la comunidad de Nuevo San Juan, Colón

El País Preso por violar a adolescente discapacitada y embarazarla

El País Proponen alternativas para que estudiantes de la Escuela República del Paraguay no pierdan clases

El País Hallan segundo cuerpo en estado de descomposición en menos de 12 horas en Colón

El País Alerta AMBER Panamá: más del 93% de los menores reportados han sido ubicados