mundo -

Daniel Noboa es reelegido presidente de Ecuador para el periodo 2025-2029

En total concurrieron a votar un 83,7 % de los ciudadanos habilitados para sufragar, según el reporte definitivo del CNE.

EFE.

Daniel Noboa ha sido reelegido presidente de Ecuador con el 56,13 % de los votos, frente al 43,87 % de la correísta Luisa González, cuando ya se ha escrutado el 75,82 % de las actas, según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Cuando falta un cuarto de los votos por contar, el líder y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN) cuenta con una ventaja de aproximadamente un millón de votos sobre la candidata de la Revolución Ciudadana, el partido que tiene como líder al expresidente Rafael Correa (2007-2017).

Noboa está siguiendo el avance del escrutinio en su residencia de playa en la comuna de Olón, situada en la costera provincia de Santa Elena, donde en la mañana votó acompañado de su familia, mientras que González se encuentra en la sede de la Revolución Ciudadana en Quito.

Durante la campaña electoral, Noboa anticipó que si ganaba, impulsaría una Asamblea Constituyente para dejar atrás la actual Constitución, aprobada en 2008 bajo el mandato presidencial de Correa, con el objetivo de profundizar su lucha contra el crimen organizado y sus reformas para liberalizar la economía.

A las urnas estaban convocados este domingo más de 13,7 millones de ecuatorianos para decidir si reeligen a Noboa para un mandato completo o, si por el contrario, devuelven al correísmo al poder de la mano de González, que se convertiría en la primera mujer de la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales.

En total concurrieron a votar un 83,7 % de los ciudadanos habilitados para sufragar, según el reporte definitivo del CNE.

Los comicios volvieron a desarrollarse bajo fuertes medidas de seguridad, con un despliegue de cerca de 100.000 miembros de las fuerzas de seguridad, entre los casi 60.000 policías y los 40.000 militares destinados a resguardar los recintos electorales.

Ecuador se encuentra desde inicios de 2024 bajo un «conflicto armado interno» decretado por 3l presidente Noboa para hacer frente al crimen organizado y contrarrestar la escalada de violencia que ha situado al país a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, una tendencia que se ha recrudecido en este inicio de 2025 con un promedio de un asesinato por hora.

Expresidente Lasso respalda la victoria de Noboa

El expresidente de Ecuador Guillermo Lasso (2021-2023) felicitó este domingo al actual mandatario, Daniel Noboa, por el triunfo en las elecciones de este domingo frente a la correísta Luisa González que le dan la reelección, y apuntó que el respaldo ciudadano debe traducirse en un Gobierno «fiel a la ley y comprometido con los intereses de la mayoría».

«Hoy también es un día para sentirnos orgullosos como ecuatorianos: una vez más, cumplimos con nuestra democracia ejerciendo el derecho al voto. ¡Esto nos fortalece como nación!», escribió en sus redes sociales, en momentos en que el escrutinio oficial con más del 85 % da la victoria a Noboa.

«Con los resultados oficiales del CNE, ya de conocimiento público, la tendencia es clara: Daniel Noboa ha recibido el respaldo mayoritario del electorado. Lo felicito por esta victoria», escribió Lasso.

El expresidente agregó que «por segunda vez, el pueblo ecuatoriano le ha entregado su confianza, que debe traducirse en un gobierno fiel a la ley y comprometido con los intereses de las mayorías».

«Ser presidente es el honor más alto que puede concedernos el pueblo. Hoy, ese honor recae sobre Daniel Noboa. Le deseo el mayor de los éxitos en su gestión», añadió.

González: «Ecuador está viviendo una dictadura y el fraude más grotesco de su historia»

Luisa González no aceptó los resultados que le dan la derrota frente al presidente Daniel Noboa en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, y aseguró que «Ecuador está viviendo una dictadura y el fraude más grotesco de su historia».

En su primera declaración tras conocerse los resultados, que le dan un 44,08 % de los votos válidos frente al 55,92 % de Noboa con el 89,59 % de las actas electorales, González anticipó que pedirán que se abran nuevamente las urnas y se vuelvan a contar las papeletas.

«Denuncio ante mi pueblo, los medios y el mundo, que Ecuador está viviendo una dictadura y estamos viviendo el fraude electoral más grotesco de la historia de la República del Ecuador», dijo González sin hasta el momento presentar pruebas que puedan sostener su denuncia.

González aseguró que «la Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota cuando así lo han demostrado las encuestas y los ‘trackings'».

«Pero hoy no reconocemos los resultados», enfatizó.

La candidata de la Revolucón Ciudadana (RC), el partido que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017), argumentó que hubo once encuestas en las que, según ella, todas le daban la victoria, incluso las más próximas al Gobierno.

Discrepancia con encuestas previas

También mencionó dos sondeos a boca de urna publicados después del cierre de los centros de votación, uno de los cuales proyectaba un eventual triunfo de González por unos cuatro puntos de ventaja, y otro que le daba como vencedor a Noboa, con menos de cuatro puntos de ventaja.

«Me niego a que haya un pueblo que prefiera la mentira antes que la verdad, la violencia antes que la paz, y por eso es que a nosotros se ha unido el pueblo contra la violencia y la mentira; vamos a pedir el recuento y que se abran las urnas», anunció González ante sus seguidores, que coreaban: ¡’No estás sola’!

«¿Cómo puede ser creíble que no se creció ni siquiera un voto? ¿Cómo puede ser creíble que once encuestas se equivocaron?», se preguntó González, en referencia a que la votación obtenida en esta segunda vuelta, según los resultados presentado por el CNE, son levemente superiores a los que cosechó en la primera vuelta.

La correísta señaló que «Ecuador no puede seguir en manos de quien es incapaz de conducir al país hacia la paz y el desarrollo».

Noboa «solo es capaz de hacer negocios para su familia y perseguir al pueblo ecuatoriano», denunció. «Hoy más que nunca tenemos que estar vigilantes del que se hace el presidente», agregó.

Polarización máxima en las elecciones de Ecuador

La polarización entre los dos candidatos es máxima como ya quedó plasmada en la primera vuelta, donde a pesar de tener una papeleta con dieciséis candidatos, Noboa y González acapararon el 88,16 % de los votos válidos, con un 44,17 % para el mandatario y un 44 % para la correísta, separados por poco más de 16.000 votos.

Noboa, hijo del magnate del sector bananero y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa, uno de los hombres más ricos del país, se convirtió en 2023, con 35 años, en el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador.

Ahora el candidato y líder de Acción Democrática Nacional (ADN) busca un mandato completo con el que seguir su «guerra» declarada al crimen organizado y profundizar sus reformas para liberalizar la economía, para lo que ha anunciado que impulsará una Asamblea Constituyente que deje atrás la actual Constitución (2008), aprobada durante el mandato presidencial de Rafael Correa (2007-2017).

Mientras, González, una abogada de origen campesino, de 47 años, aspira a ser la primera mujer de la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales y devolver al correísmo al poder tras ocho años en la oposición.

La candidata de la Revolución Ciudadana (RC), el partido que tiene como líder a Correa, ha reunido en torno a ella a votantes descontentos con Noboa y ha prometido hacer un gobierno de «unidad» que abarque a diversas fuerzas políticas para hacer frente de forma conjunta a los distintos desafíos que enfrenta el país, especialmente en violencia y narcotráfico.

Voto obligatorio

En Ecuador, el voto es obligatorio entre los 18 y 64 años, mientras que es opcional para los adolescentes de 16 y 17 años, así como para los mayores de 65 años y para el personal de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, que en su mayoría estará cumpliendo labores de vigilancia durante el transcurso de la jornada electoral.

Todo el proceso electoral transcurre bajo un escenario de violencia criminal que ha situado al país a la cabeza de Latinoamérica en índice de homicidios, una tendencia que incluso se ha recrudecido en este inicio de 2025 con un promedio de un asesinato por hora.

Por ello, volverán a ser cerca de 100.000 los miembros de las fuerzas de seguridad destinados a resguardar los recintos electorales y el transcurso de la jornada de votación, de ellos casi 60.000 policías y unos 40.000 militares.

Como en la primera vuelta, habrá desplegados más de 940 observadores, de ellos unos 200 de las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), las dos mayores delegaciones.

Etiquetas
Más Noticias

Deportes Christiansen pide a sus jugadores un esfuerzo extra en la fase final de la eliminatoria

Fama Tony Dandrades se lleva a Miami el Geisha de Chiriquí y lo disfruta con gusto

El País Asamblea Nacional aprueba ley que hace público el listado oficial de agresores sexuales

Fama Gobierno de EE.UU. cuestiona a Bad Bunny como estrella del Super Bowl y anuncia presencia de agentes migratorios en el evento

El País Suspenden clases en el José Guardia Vega tras violenta riña que dejó cuatro estudiantes heridos

Fama El rey Carlos III expresa su consternación por el atentado contra una sinagoga en Mánchester

Relax ¿Por qué se desploman las ventas de celulares en Rusia?

El País Tribunal mantiene detención a hombre por infringir una muerte cruel a un perro en La Chorrera

El País Intensifican acciones contra el cáncer de mama y próstata

El País Panamá condena atentado en Mánchester y llama a combatir el terrorismo de forma conjunta

El País Mulino señala a la Justicia y la banca por la impunidad de la corrupción en Panamá

Deportes Cinco caras nuevas en la convocatoria de Panamá para jugar ante El Salvador y Surinam

Relax Charlie Brown y Snoopy cumplen 75 años de aventuras icónicas

El País Violencia en Colón: estudiante hiere a cuatro compañeros dentro de aula

Fama ¿Le darán cadena perpetua? Diddy será sentenciado mañana en Nueva York

El País Representantes de corregimientos de Colón en desacuerdo con horario de los desfiles patrios

El País Panamá no desplegará personal en Haití y solo dará entrenamiento a sus fuerzas policiales

El País Registran el homicidio número 35 en Panamá Oeste tras ataque con cuchillo

El País Panamá asume la presidencia del Foro de Ministros de Ambiente de Latinoamérica hasta 2027

El País Desalojo de vendedores que se habían apoderado de espacios en el parque Feuillet en La Chorrera

El País La ministra de Cultura de Panamá: La cultura no es un lujo, es un derecho humano

El País Depósito domiciliario para exrepresentante y extesorero de Salud en Colón por caso de peculado

El País Basura se apodera de Altos de Los Lagos, piden la recolección periódica de los desechos