mundo -

Tres de cada cuatro ciudadanos latinoamericanos no confían en su Gobierno

Por ejemplo, el porcentaje de población que se mostró satisfecha con el sistema educativo cayó del 63 % en 2006 al 56 % en 2016.

Bruselas, Bélgica/EFE
 Tres de cada cuatro ciudadanos de Latinoamérica tienen poca o ninguna confianza en su Gobierno y cerca del 80 % asegura que la corrupción en el continente es generalizada, según el informe “Repensar las Instituciones para el Desarrollo“, presentado hoy en Bruselas. Lea también:Un nuevo dispositivo mide la glucosa sin necesidad de pinchazos El estudio, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), advierte de que la creciente desconfianza de los ciudadanos en sus instituciones y en los servicios públicos que reciben “erosiona el contrato social.” La desafección de los ciudadanos latinoamericanos hacia sus instituciones se debe, principalmente, a la falta de empleo de calidad y a una peor valoración de servicios públicos esenciales como la sanidad o la educación. Por ejemplo, el porcentaje de población que se mostró satisfecha con el sistema educativo cayó del 63 % en 2006 al 56 % en 2016, mientras que la satisfacción con los servicios sanitarios lo hizo del 57 % al 41 % en el mismo periodo. Una situación que, según las tres instituciones, debe solucionarse mediante la “generación de confianza.”  “Los ciudadanos se dirigen a servicios públicos y no salen satisfechos. La demanda y la oferta no encajan y esto genera frustración y debilita el contrato social, provocando que haya gente que salga del sistema“, expuso el director del Centro de Desarrollo de la OCDE, el italiano Mario Pezzini.  Falta de empleo de calidad    El informe revela que el número de familias que se muestran partidarias de no pagar impuestos ha crecido del 45 % al 52 % en los últimos siete años, algo que afecta directamente a los servicios públicos. “Si las familias no pagan impuestos hay menos recursos para mejorar los servicios. Es un círculo vicioso“, agregó Pezzini. En el mismo sentido se pronunció el responsable de asuntos económicos del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea (UE), el sueco Christian Leffler, quien indicó la necesidad de recuperar la confianza del ciudadano en que sus impuestos se utilizarán de forma eficaz. “Un país donde el Gobierno tiene miedo de su sociedad no funciona. Hay que dialogar y explicar qué funciona y también escuchar para saber qué no funciona“, enfatizó. Latinoamérica no solo ha sufrido el descrédito de sus instituciones, sino también de un ciclo económico negativo que, según los expertos, puso en riesgo los logros obtenidos en la región durante las décadas pasadas.  El 23 % de los latinoamericanos vive por debajo de niveles de pobreza  “Después de varios años de recesión económica vemos un aumento del PIB, que es importante, pero ese no es el único baremo importante“, dijo el director general de Cooperación y Desarrollo de la Comisión Europea (CE), el italiano Stefano Manservisi, quien subrayó la importancia de entender “cómo se genera ese PIB y cómo se distribuye.” Según el informe, el 23 % de los latinoamericanos vive actualmente por debajo de niveles de pobreza, mientras que el 40 % pertenece a la llamada “clase media vulnerable.” Por su parte, el director ejecutivo de la Cepal, el argentino Mario Cimoli, quiso ir un paso más allá y pidió “repensar” el papel de Latinoamérica dentro de un “contexto global complejo“, así como la naturaleza de sus instituciones. “No podemos pensar que las instituciones son iguales que hace veinte años (...). No podemos razonar como hasta ahora, hay que darle una vuelta“, afirmó.El informe propone fomentar la integración regional, como Mercosur, y reforzar la capacidad de los Estados para luchar contra la corrupción. También se insta a fomentar la innovación en el sector público para reconectar al Estado con los ciudadanos e involucrar a la sociedad civil en su toma de decisiones mediante nuevas plataformas tecnológicas. Lea también:Papa critica la 'violencia verbal' en internet que normaliza la calumnia Finalmente, los ponentes del estudio lamentaron la falta de mujeres en el panel y aseguraron que se ha hecho “todo lo posible” para que hubiera representación femenina.La cuestión de género será también parte de la solución a los problemas latinoamericanos, concluyeron los ponentes.  
Etiquetas
Más Noticias

Fama Barceló agradece las menciones, pero descarta entrar al 'Parking de Yen Video'

Mundo León XIV acude al cementerio de Roma para rezar por los muertos de los que nadie se acuerda

Fama Más de un centenar de mujeres inician en Tailandia la carrera a Miss Universo 2025

El País Colón tendrá siempre su celebración del 4 de noviembre

El País Panamá prohibirá el ingreso de plásticos de un solo uso a las áreas protegidas desde 2026

Fama Elmis Castillo recuerda las fechas que marcaron la historia de Panamá

El País Colón rinde homenaje a sus difuntos con llamado al respeto y la memoria

El País Archivan expediente de investigación contra la alcaldesa de Arraiján

El País Mulino lidera homenaje a los héroes de la patria en el Día de los Difuntos

El País MEF desmiente aumento de impuestos a las bebidas alcohólicas

Fama Jefe de la NASA responde a Kim Kardashian que EE.UU. sí llegó a la Luna en 1969

Relax Cempasúchil, la flor mexicana que guía a las almas de los muertos de vuelta a sus hogares

El País Niños y niñas salen en Colón a rendirle tributo a la patria

Fama Ariana Grande se suma a la temporada 13 de ‘American Horror Story’

Fama Jesse Eisenberg anuncia que en diciembre donará su riñón de forma altruista

El País Colonenses piden ser incluidos en contrataciones del nuevo proyecto vial que conectará con la Costa Arriba

El País ¡Tragedia en Panamá Oeste! Conductor pierde la vida en fuerte choque en la autopista

El País Contraloría ordena secuestro de bienes del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla