sincategria -
Desgaste en las articulaciones ¿Qué significa?
Gaspar Aramis Da Costa FosterAl desgaste no inflamatorio de las articulaciones se le llama artrosis (resultado de la pérdida de la función articular como consecuencia de la rotura del cartílago articular).Es diferente de la artritis debida a procesos inflamatorios.Se estima que 1/3 de los individuos mayores de 35 años presentan algún signo de artrosis, desgaste funcional de una articulación; con una prevalencia que aumenta con la edad.La artrosis de manos y rodillas es más común en mujeres, mientras que la prevalencia de la artrosis de cadera es similar en ambos sexos.La osteoartrosis (OA) o artrosis es un grupo variado de condiciones con manifestaciones clínicas similares y cambios físicos y radiológicos comunes.La artrosis es el resultado de factores mecánicos y biológicos que desestabilizan el acoplamiento normal entre la degradación y la síntesis del cartílago (o cojín) de las articulaciones.La artrosis puede ser iniciada por múltiples factores entre los que se incluyen factores genéticos (herencia), ambientales, metabólicos (por ejemplo diabetes, o problemas de ácido úrico) y traumáticos (por ejemplo: jugadores de fin de semana de fútbol).Dependiendo de la articulación afectada, los factores de riesgo son distintos, y se puede diferenciar entre una susceptibilidad generalizada, como la edad, osteoporosis, la herencia y sexo, y los factores locales de la articulación, como traumatismos, alteraciones anatómicas de la articulación y la ocupación laboral que tuviera la persona.A mayor edad mayor riesgo de artrosis principalmente después de los 50 años.Se sabe que la obesidad y el trabajo que exige prolongadas y repetidas flexiones favorece a las artrosis de la rodilla.El patrón de localización de las artrosis muestra diferencias, ya que en hombres es más frecuente la afectación de las metacarpofalángicas y la cadera, y en mujeres, las interfalángicas distales y las rodillas.La artrosis genera dolor, rigidez, e incapacidad funcional.El dolor se da en la articulación afectada, se desencadena con su uso y mejora con el reposo.A medida que progresa la artrosis el dolor se hace más continuo, pudiendo interferir con el sueño.No siempre hay una correlación entre el grado de dolor y grado de desgaste anatómico de la articulación donde se genera.La rigidez aparece después de un período de inactividad, siendo común la rigidez matutina de corta duración.En la artrosis de rodilla, por ejemplo es menor de 30 minutos.La crepitación ósea Por otro lado, la incidencia de artrosis es mayor en la población femenina, en quienes es más intensa (sintomática) y afecta a más articulaciones.al movimiento activo y pasivo de la articulación es un signo característico; se aprecia en todo el rango de movimiento de la articulación..Es frecuente encontrarse una disminución del rango de movimiento articular, en ocasiones, un incremento de temperatura en la articulación afectada con diversos grados de derrame (aumentando de líquido) articular.En los casos muy avanzados, existe deformidad, pero sin inestabilidad articular, con atrofia muscular periarticular debido al desuso o a una inhibición refleja de la contracción muscular.Para tratar las artrosis se requiere de la evaluación por un médico idóneo que descarte otras condiciones con síntomas similares.Se tratará de controlar los síntomas y mantener la función articular.La disminución del peso y el uso de bastón reducen la carga sobre rodillas y cadera, el ejercicio aeróbico incrementa la fuerza muscular.El uso de calzados adecuados mitiga el dolor.El calor y el frío (diatermia, ultrasonidos, infrarrojos, baños de parafina, almohadillas eléctricas, etc.) pueden ser útiles para aliviar el dolor, tanto como los analgésicos y los medicamentos de acción lenta como ácido hialurónico, el condroitín sulfato, la diacereína y el sulfato de glucosamina.Estos últimos cuentan con estudios que demuestran su eficacia para controlar el dolor de la artrosis, principalmente en la artrosis de rodilla, pero se demora 2-3 semanas para comenzar a ver sus efectos.La sustitución articular con una prótesis total ofrece resultados satisfactorios para suprimir el dolor y permitir la movilidad articular.Las principales indicaciones para el recambio protésico son el dolor refractario y el trastorno funcional grave de la articulación.Es aconsejable que el paciente sea mayor de 65 años.En Panamá contamos con excelentes ortopedas que realizan la colocación de prótesis de rodilla y cadera que mejoran la función de estas articulaciones en pacientes, incluso en edades avanzadas, de allí la importancia de evaluar estas condiciones con médicos especializados en el tema.
Etiquetas