Mulino ante el Consejo de Seguridad de la ONU: Panamá y su Canal son garantía de seguridad para la navegación internacional
El Canal de Panamá, que sirve a 180 rutas marítimas que conectan con más de 1,920 puertos en 170 países, ha crecido y se ha ampliado en los últimos 25 años con recursos panameños.
El presidente de la República, José Raúl Mulino, lideró hoy la reunión de alto nivel del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, destacando ante más de 80 países que Panamá representa un importante aporte a la paz en el mundo, a través de su fortalecida estructura marítima que incluye al Canal, sus puertos y el registro de naves panameño. Todo ello bajo el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad a nivel internacional.
Ante la primera reunión convocada por Panamá desde la Presidencia del Consejo de Seguridad para debatir sobre seguridad marítima, Mulino invitó a los países de la ONU a unir y redoblar esfuerzos para favorecer el comercio internacional y contrarrestar las acciones que potencian riesgos para la paz mundial.
Durante 25 años de administración panameña, el Canal ha garantizado el tránsito seguro a todos los buques, en tiempos de paz y de guerra. “Esto es garantía de seguridad para la navegación del mundo”, apuntó Mulino en su intervención, al destacar que la neutralidad del Canal de Panamá es un aporte fundamental a la paz y al desarrollo del comercio mundial.
Sobre este punto, Mulino también respondió a señalamientos de injerencias externas en el Canal y la soberanía de Panamá. “Quiero destacar que la neutralidad es la única y la mejor defensa de nuestro Canal ante cualquier amenaza particular o global. El ejercicio soberano de nuestro país, tanto en la propiedad como en la administración, resguardada y tutelada por un tratado multilateral que es el que está en vigencia en este momento”, recalcó Mulino al comentar que era importante hacer estos señalamientos como presidente para que no existan malos entendidos por no aclarar sobre la soberanía de Panamá y su Canal.
El Canal de Panamá, que sirve a 180 rutas marítimas que conectan con más de 1,920 puertos en 170 países, ha crecido y se ha ampliado en los últimos 25 años con recursos panameños.
Panamá ha facilitado el comercio y la sostenibilidad de la industria marítima y su Canal constituye el pilar central de la infraestructura marítima de nuestro país, que complementa con un sistema portuario robusto, uno de los más dinámicos y eficientes de la región, y con el desarrollo continuo y sostenido del régimen de naves panameño dentro de una estrategia nacional marítima y logística, añadió Mulino.
Remarcó que Panamá es un país ligado al comercio marítimo desde la colonia hasta el presente siglo: “Somos un símbolo de unión, una herramienta al servicio de la globalización y de la eficiencia logística internacional”, apuntó.
Por ello, Mulino reiteró que Panamá ha asumido una posición de liderazgo responsable y de acción efectiva contra las amenazas que debe enfrentar el comercio marítimo internacional, entre ellas la expansión del crimen organizado detrás del tráfico de drogas, armas, migrantes, la pesca ilegal y mercaderías falsificadas.
Todas estas amenazas comprometen la seguridad, la economía y la soberanía de los Estados, en momentos en que el 80% del comercio mundial se transporta por la vía marítima.
En la industria marítima internacional, el 14% de la flota mercante mundial es de bandera panameña, precisó Mulino, lo que constituye “un compromiso activo con las normativas internacionales, como los convenios SOLAS, MARPOL, el Código ISPS y el Convenio sobre el Trabajo Marítimo de la OIT”.
El sistema de registro naval panameño ha sido fortalecido con rigurosos controles de debida diligencia. Y mediante el Decreto Ejecutivo N.º 512 de 2024, se han adoptado medidas contundentes para excluir de nuestra flota a cualquier embarcación o propietario vinculado a listas internacionales de sanciones, explicó el mandatario panameño ante las misiones representantes de 72 países invitados y 15 Estados miembros del Consejo de Seguridad de la ONU.
Mulino insistió en aclarar que el registro de naves en Panamá no es una franquicia. “Panamá no es ni será refugio de quienes violan el derecho internacional o amenazan la seguridad de los océanos. Detrás de cada bandera panameña en un barco hay un país que respalda la seguridad, el control y el cumplimiento transparente de las normativas vigentes. Nuestro abanderamiento forma parte de un sistema institucionalizado y cuenta con la garantía y respaldo de un Estado que acompaña esa bandera”, puntualizó.
El régimen de naves panameño está compuesto por 8,810 buques bajo nuestra bandera, lo que representa el 14% de la flota marítima mundial, equivalente a unos 241 millones de toneladas de registro bruto.
La estrategia y el servicio marítimo de Panamá van unidos a un decidido compromiso en la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, mediante sanciones efectivas y disuasivas.
Panamá ha incrementado sus capacidades de supervisión de la flota internacional y nacional, trabajando en cercanía con sus socios internacionales. Además, el país recientemente aprobó su adhesión al Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la OMC, un paso firme hacia la eliminación y la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, señaló Mulino.
El presidente también se refirió a la importancia de preservar la paz en el mundo: “la misión de este Consejo no solo es la prevención de los delitos o las acciones concretas para disminuir las actividades de grupos criminales y terroristas. También lo es cuidar la paz entre naciones”.
En ese aspecto, indicó que el Derecho Público Internacional es la garantía de la ley por sobre cualquier asimetría económica o de poder bélico que pudiese existir.
“Es imperativo para la paz y la verdadera seguridad internacional, preservar la neutralidad de las rutas marítimas como espacios esenciales para el comercio mundial, la cooperación internacional y la estabilidad global”, concluyó el presidente de Panamá.
En esta sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, participaron como expositores externos el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez; el secretario general de la Organización Internacional de la Policía Criminal (Interpol), Valdecy Urquiza; y el secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), el panameño Arsenio Domínguez.
También intervinieron en esta sesión, los representantes de Corea del Sur, China, Reino Unido, Estados Unidos, Grecia, India, Filipinas, Brasil, Chile, Sudáfrica, Japón, Alemania, Portugal, Argentina, Israel, Perú, Ecuador, Ucrania y otros 55 países miembros de la ONU.
El presidente Mulino estuvo acompañado de la primera dama, Maricel Cohen de Mulino; el canciller, Javier Martínez-Acha; el ministro del Canal, José Ramón Icaza; el vicecanciller, Carlos Hoyos; el embajador ante la ONU, Eloy Alfaro De Alba; y el representante permanente adjunto ante la ONU, Ricardo Moscoso.