impacto -

BID alerta sobre gasto público en Latinoamérica pese a crecimiento moderado

Ciudad de Panamá/EFEEl Banco Interamericano de Desarrollo (BID) alertó hoy a los países latinoamericanos a moderar el gasto fiscal pese al crecimiento moderado que registra debido a la crisis global y el margen existente para adoptar medidas anticíclicas.

En un informe macroeconómico publicado hoy con motivo de su 54 Asamblea Anual, que se celebra en Panamá, el BID considera "probable" que Latinoamérica y el Caribe, en conjunto, crezca "a una tasa anual de sólo 3,9 por ciento durante los próximos cinco años".

Eso es casi un punto porcentual por debajo del 4,8 por ciento registrado antes de la gran recesión que comenzó en 2008, dijo en la presentación del informe el economista jefe del BID, José Juan Ruiz.

El experto alertó de que las previsiones de este organismo financiero internacional son de que "aún puede producirse una "desaceleración" de la economía mundial, afectando a la región.

"Prevemos que durante varios años se registrará en la región un crecimiento moderado y aunque hay margen para la política fiscal anticíclica, los países deberían controlar sus gastos porque el espacio fiscal también ha disminuido", dijo por su lado el vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, Santiago Levy.

Los expertos del BID consideraron "crucial" el hecho de que los países latinoamericanos consideren la adopción de "más medidas estructurales para impulsar el crecimiento".

En concreto se refirieron a la reforma del mercado laboral, ya que en Latinoamérica y el Caribe un 56 por ciento de los empleados trabajan de forma informal, lo que hace de esta región la de mayor índice de informalidad laboral del mundo.

También se refirieron a la necesidad de invertir más en infraestructuras, y dijeron que esas medidas permitirán mejorar la productividad y acelerar el crecimiento económico.

La región sólo destina el 2,5 por ciento del PIB a inversión en infraestructuras, pero si duplicase dicha cifra, el crecimiento anual podría aumentar hasta en 2 puntos porcentuales, según el BID.

El organismo multilateral considera que, en líneas generales, la región puede alcanzar un crecimiento superior al 6 % si los países adoptan las reformas las estructurales que requieren.

"No hay nada que impida a América Latina a tener tasas de crecimiento económico asiáticas", destacó Ruíz.

El informe macroeconómico del BID prevé que el menor crecimiento del comercio mundial y el descenso de los precios de las materias primas que se esperan a corto plazo, se traduzcan en un freno para el consumo y las inversiones en América Latina y el Caribe.

Recordó que la región ha recurrido "con éxito" en los últimos años a políticas fiscales y monetarias "para contrarrestar la recesión global", lo que le ha permitido mantener tasas de crecimiento "muy cercanas a su potencial", pero dijo que ahora queda menos margen para seguir por esa línea.

"La reducción del espacio fiscal como consecuencia del incremento del gasto público y los menores márgenes disponibles de la política monetaria aconsejan reequilibrar el protagonismo de las políticas anticíclicas", asegura el informe.

"Ahora no se trata de recurrir a políticas fiscales y monetarias para contrarrestar una perturbación externa.

La región ha superado los efectos de la crisis global.

Ahora de lo que se trata es de incrementar el crecimiento potencial", dijo Ruiz.

El informe también destaca que las monedas de la región se han apreciado en forma considerable, afectando potencialmente las exportaciones y el crecimiento.

Entre los factores que pudieran explicar ese fenómeno, citó "los altos precios de los productos básicos, los cuantiosos flujos de capitales motivados por las oportunidades atractivas de inversiones, y las políticas monetarias expansivas de los bancos centrales de las economías desarrolladas".

Finalmente, el informe alerta de los riesgos que aún afronta la economía global.

"Si surgen contratiempos en el camino hacia la recuperación de Europa o se extiende la incertidumbre fiscal en los Estados Unidos, también se reduciría el espacio para las respuestas monetarias o fiscales en las economías avanzadas", advirtió.

De ocurrir eso, "el mundo podría llegar al borde de una Gran Supresión, es decir una fase prolongada de bajo crecimiento".

Etiquetas
Más Noticias

El País Inician instalación de barrera flotante en el río Río Abajo para frenar desechos

Fama Jacky Guzmán deja atrás su creencia absoluta en las energías y se rinde a la fe tras una dura prueba de vida con su hijo

El País Universidad de Panamá ordena verificación y desalojo de locales sin contrato formal

Fama ¡'El mejor regalo en forma de vida'! Mollie comparte que se convertirá en mamá

Fama ¡El momento más hermoso! Así reaccionó Pablo Brunstein al embarazo de su esposa Carolina Castillo

Fama ¡'Eres una guerrera!' 'Rikiplops' comparte con alegría que su mamá superó el cáncer

El País Familias en La Chorrera buscan legalizar tierras, son propiedad del municipio chorrerano

El País Mulino, el presidente que 'cerró' el Darién a la migración en su primer año de mandato

El País Calidad del agua del río La Villa comienza a estabilizarse tras acciones urgentes 

Fama Estudio revela que la música de Bad Bunny activa neurotransmisores como placer y euforia

Fama El jurado del juicio por tráfico sexual contra Diddy Combs se retira a deliberar

Mundo Muere la ex primera dama de Colombia Nydia Quintero, abuela del senador herido en un atentado

El País Reabren vías en Bocas del Toro y la ‘Operación Omega’ continúa

El País Migrantes en Panamá en su regreso hacia Suramérica: 'Aquí nos frena el mar y el dinero'

El País Asesinan a joven en Altos de Los Lagos de Colón

El País Panamá y EE.UU., una relación compleja durante el primer año del Gobierno de Mulino

El País Mulino asiste a cena oficial ofrecida por el Rey de España a más de 30 jefes de Estado

El País Servicios de internet y telefonía celular son restablecidos en Bocas del Toro

El País Tras allanamiento, la Policía Nacional incutó 10 paquetes de presunta droga ocultos en un contenedor 

El País Panamá y EE.UU., una relación compleja durante el primer año del Gobierno de Mulino