mundo -

¿Por qué Groenlandia es de interés para Donald Trump?

Esta isla situada entre los océanos Atlántico y Ártico, una cuarta parte de su superficie cubierta por hielo de forma permanente y apenas 56.000 habitantes, ha sido objeto de deseo estadounidense en el pasado por una mezcla de factores geopolíticos y económicos.

Redacción/EFE

Groenlandia, territorio autónomo del Reino de Dinamarca, ha regresado al foco mundial por el renovado interés en su adquisición del presidente electo de EEUU, Donald Trump, que no ha descartado medidas coercitivas para hacerse con ella.

 

Esta isla situada entre los océanos Atlántico y Ártico, una cuarta parte de su superficie cubierta por hielo de forma permanente y apenas 56.000 habitantes, ha sido objeto de deseo estadounidense en el pasado por una mezcla de factores geopolíticos y económicos.

 

Una situación privilegiada en el Ártico y en el flanco este de EEUU

Situada al noreste de Estados Unidos y con casi 2,2 millones de kilómetros cuadrados, Groenlandia posee un gran valor estratégico para ese país, que se ha visto acrecentado por las posibilidades comerciales y políticas que abre el progresivo deshielo del Ártico.

 

Con Rusia como principal potencia ártica y la entrada de China, aumentar el control sobre Groenlandia es una prioridad de Trump, aunque Estados Unidos posee presencia militar al norte de la isla y podría ampliarla en virtud de un amplio acuerdo de defensa.

 

Washington se ha mostrado recientemente preocupado por la creciente presencia china en el Ártico y en la isla.

 

Esa inquietud se plasmó en 2018, cuando el Gobierno danés forzó un acuerdo con las autoridades groenlandesas para excluir capital chino de su proyecto de ampliación de aeropuertos, apelando a posibles consecuencias en política exterior y tras consultar la cuestión con sus socios estadounidenses.

 

Un subsuelo rico en petróleo y en minerales raro

Las estimaciones apuntan a que Groenlandia posee unas reservas de petróleo equivalentes a la mitad de las de Arabia Saudí y entre las más grandes del planeta en tierras raras -lo que podría reducir la dependencia de Occidente de China-, pero esa riqueza no se ha traducido aún de forma concreta.

 

Los elevados costes vinculados a la falta de infraestructuras y de mano de obra, las condiciones climáticas y el frágil entorno medioambiental han puesto en duda la viabilidad económica: varias grandes petroleras han devuelto las licencias extractivas obtenidas la década pasada ante la falta de potencial comercial a medio plazo.

 

Tampoco se ha puesto en marcha aún ninguno de los grandes proyectos mineros proyectados, por los factores anteriores y por otros como la incertidumbre en los precios de las materias primas y las dificultades de extracción.

 

La inseguridad jurídica, con cambios en la legislación relacionados con la posibilidad de extraer o no minerales radioactivos como material derivado, tampoco ha ayudado.

 

El actual Ejecutivo autonómico paralizó hace tres años un gigantesco proyecto minero de una multinacional australiana, con capital chino, apelando a motivos medioambientales.

 

Casi dos siglos de intentos de compra estadounidenses

Estados Unidos ha tratado de hacerse por diferentes medios con Groenlandia desde mediados del siglo XIX.

 

El primer intento vino en 1867, después de comprarle Alaska a Rusia, pero la propuesta fue abandonada; el tema se volvió a discutir hacia 1910, ideando un intercambio que incluía alguna isla filipina y un trueque con Alemania por el norte de Slesvig.

 

Washington sí compró en 1917 a Dinamarca las Indias Occidentales Danesas, luego Islas Vírgenes, y se comprometió a no oponerse a que Copenhague extendiese sus intereses a toda Groenlandia.

 

Dinamarca declaró su soberanía total sobre la isla en 1921, sancionada dos años después por la Corte Permanente de Justicia Internacional.

 

La invasión alemana de Dinamarca durante la II Guerra Mundial hizo que Estados Unidos estableciese presencia militar en la isla para impedir su uso por los nazis.

 

EEUU ofreció en 1946 100 millones de dólares al Gobierno danés, que rechazó la oferta pero acabó accediendo a firmar un tratado de defensa con Washington para permitir bases estadounidenses.

 

El último precedente se remonta a 2019, durante la primera presidencia de Trump, cuando éste propuso la compra de la isla y acabó en un cruce de declaraciones con el Gobierno danés y anulando una visita oficial a ese país.

 

Un amplio Estatuto de autonomía que incluye la autodeterminación

Vinculada al mundo nórdico desde hace un milenio y de forma continua a Dinamarca desde el siglo XIX, Groenlandia mantuvo el estatus de colonia hasta que una enmienda a la Constitución danesa en 1953 supuso su inclusión en la Mancomunidad del Reino danés, que incluye a las Islas Feroe.

 

Groenlandia obtuvo un primer Estatuto de Autonomía en 1979 y otro mucho más amplio en 2009, que reconoce el derecho de autodeterminación previa celebración de un referendo y el compromiso de respetar el resultado de Copenhague.

 

Ese nuevo estatuto recoge un plan para reducir la ayuda anual danesa -casi la mitad del presupuesto de la isla- a medida que aumenten los hipotéticos ingresos del subsuelo y un aumento sustancial de las competencias autonómicas, aunque después de década y media, Groenlandia apenas ha avanzado en el autogobierno.

Etiquetas
Más Noticias

El País Víctimas de la explosión en edificio de la vía Ricardo J. Alfaro permanecen en estado grave

Fama Nicole Pinto incrementa confianza a niña que se identifica con su tono de piel

El País Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembre

Fama ¿Se casa en prisión? Yemil podría ser parte de una boda múltiple en La Mega Joya

El País Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Fama Alexis Sittón pide ayuda urgente para familia afectada en explosión del Alsacia Towers

Mundo Venezuela activa un plan de defensa en cuatro estados occidentales ante la 'amenaza' de EE.UU.

El País Lluvias dejan varias familias afectadas en El Tigre de Los Amarillos en Soná

El País Aduanas y Zona Libre lanzan la Operación Khaleesi contra el comercio ilícito

El País Identifican a hombre hallado en el mirador de Escobal

El País María Corina Machado agradece el apoyo de Panamá tras recibir el Nobel de la Paz

El País Portobelo se prepara para recibir a cientos de devotos del Cristo Negro

El País ¡Veraguas se ahoga en basura! Irresponsabilidad ciudadana y la inacción oficial agravan crisis ambiental

El País Asesinan a un hombre mientras realizaba trabajos de mecánica en Villa del Caribe

El País Fuertes lluvias provocan afectaciones en la región de Azuero

El País Delincuentes hurtan equipo tecnológico del Colegio Dr. Harmodio Arias Madrid en Chame

Fama Kim Kardashian habla por primera vez del 'matrimonio tóxico' con Kanye West

El País Mulino anuncia inversiones en educación, salud y agua, y confirma visita del presidente de Paraguay

Fama Comunicado familiar detalla la causa de muerte de Diane Keaton

Fama ¡'Ya he tenido suficiente'! Britney Spears responde a las acusaciones de su exmarido

El País Mujer en silla de ruedas es atrapada con drogas

El País Pacientes y familiares de hemodiálisis vuelven a cerrar la carretera Panamá-Colón

El País Tres heridos tras siniestro en edificio de la Ricardo J. Alfaro

El País Colón busca respuestas ante la crisis laboral tras el cese de operaciones mineras

El País Recolectan indicios clave en operativo contra el hurto pecuario en La Chorrera, Capira, Chame y San Carlos

El País Panamá acogerá once cumbres y foros ambientales hasta 2027, la mayoría de la ONU