opinion -

Veraguas, clave en la Independencia de Panamá de España y aún no se le reconoce

Los Ayuntamientos de Natá, La Villa de Los Santos y Pesé eran los de mayor peso político y fueron los que presionaron a Santiago a firmar.

Arquitecto Sebastián Aguilar

 

Este año estaremos cumpliendo 200 años de independencia de Panamá de España y se menciona en nuestra historia dos acontecimientos que nos llevan al desenlace de ese hecho, el primero es el 10 de noviembre denominado “Grito de la Villa de Los Santos” y el 28 de noviembre “Independencia de Panamá de España”, ambos acaecidos en el año 1821, pero poco se habla de la fecha del 1 de diciembre de ese año.

En esta fecha, 1 de diciembre, en la ciudad de Santiago de Veraguas se firmó el Acta de aceptación de la Independencia de Panamá de España por parte de los ciudadanos de Santiago de Veraguas, siendo esta la última ciudad del Istmo en aceptar esta independencia.

 

 

Lea también: No se quede sin su pin del vale digital, el próximo 10 de marzo hay otra recarga

 

 

Para entender por qué Santiago de Veraguas al inicio se resistía a apoyar este movimiento, tendríamos que trasladarnos al contexto de esa época, Siglo XIX.

Antes de la independencia la Corona Española, el 24 de agosto de 1815, se había otorgado el Título donde el Rey les declara “la muy noble y muy leal” ciudad de Santiago de Veraguas (Archivo General de Simancas, Dir. Tec. Inv 2, Leg. 96).

Este mecanismo fue muy utilizado por la corona para conservar sus colonias en América. De esta manera los ciudadanos de la elite santiagueña mostraron su lealtad a la corona inclusive durante los movimientos de independencia, inclusive el general José de Fábrega,  quien luego se unió a los independentistas y pasó a la historia como prócer de este acontecimiento, así paso de ser pasó de ser comandante de los españoles a jefe supremo del Istmo. Tal vez este hecho de adhesión del general José de Fábrega, es la que convence a los santiagueños a firmar el acta.

Según el sociólogo Víctor Jordán “los Ayuntamientos o Cabildos durante la colonia tenían funciones normativas, jurisdiccionales, impositivas y recaudadoras de impuestos, arbitrios y tributos en general que engrosaban los fondos de la corona".

 

 Entérate: Román Torres, el Cartaginés y un momento difícil

 

 

Los Ayuntamientos de Natá, La Villa de Los Santos y Pesé eran los de mayor peso político y fueron los que presionaron al Ayuntamiento de Santiago a firmar la independencia. Según consta en el Acta, desde el 28 de noviembre los ayuntamientos en mención estaban enviando “oficios” a Santiago para que tomara la decisión o de lo contrario serían sometidos a las armas.

Inclusive el investigador Ernesto J. Nicolau en su libro “El grito de la Villa, 10 noviembre 1821: capítulo de historia de Panamá”, describe como Francisco Gómez Miró, desde Natá les dio un ultimátum a los ciudadanos de Santiago de Veraguas a unirse a la causa independentista o sufrir el ataque de su ciudad por más de 4000 hombres, por lo cual, ya viendo que la situación no tenía vuelta atrás, se firma el acta del 1 de diciembre de  1821.

Han pasado 200 años de la firma del acta de independencia de Santiago de Veraguas de España y a la fecha no se le ha dado el realce que se merece y nunca se ha tomado en cuenta, por lo cual con motivos del Bicentenario de la Independencia de Panamá de España es meritorio darle realce a tan importante acontecimiento para que sirva de reflexión para los ciudadanos, no solo de Panamá sino del mundo, de que existió un grupo de personas que preocupados por el futuro de sus tierras tomó dicha decisión.

 

 

Chequea esto:  'La meta era hacerle dos chiquillos...', le dicen a Paul McDonald

 

 

Este hecho histórico ha sido documentado por algunos investigadores como el Dr. Mario Molina en su Libro “Veragua, Tierra de Colón y de Urracᔠ(2013), donde describe los acontecimientos antes, durante y después de la firma del Acta del 1 de diciembre de 1821.

También encontramos referencia en el libro de Pedro J. Mérida “Por los predios de Urracᔠ(1970) y en el libro “El grito de la Villa, 10 noviembre 1821: capítulo de historia de Panamᔠde Ernesto J. Nicolau (1961), donde describe profundamente la participación  de los pobladores de Santiago de Veraguas en la Gesta Independentista de 1821.

Etiquetas
Más Noticias

El País Aprueban dragado de ríos en Los Santos y reparación de vía Transístmica

Fama ¡Debe dos recibos! 'La Mákina' habla sobre las facturas de luz exorbitantes y se desahoga en redes

El País Subcontralor Eli Felipe Cabezas presenta su renuncia y es aceptada por la Contraloría

Fama Bad Bunny arrasa en las nominaciones de los Latin Grammy 2025 con 12 candidaturas

El País Panamá y Francia firman declaración de intención para desarrollar tren Panamá-David-Frontera

Fama ¿Publicará Sheldry Sáez un nuevo libro ahora que es mamá? Así aclaró su futuro como escritora

El País Fallece el abogado y periodista Alfonso Fraguela González

El País El Canal de Panamá expone plan estratégico hasta 2035 para asegurar agua para su operación

El País Tragedia en Bahía Honda: Muere adolescente de 16 años por posible dengue hemorrágico

El País Ya son seis los capturados por el brutal asesinato de la comerciante Nivia Bosques

El País Club de Leones de Mateo Iturralde impulsa valores con la Copa Sub-10 en San Miguelito

Relax ‘Camina o muere’, la primera novela de Stephen King llega al cine de la mano de Francis Lawrence

Fama Karol G hace historia como la primera latina en encabezar Coachella 2026

El País Aprehenden a presunto responsable de la muerte de Hilaydi Sánchez

El País Conectando Caminos avanza con más de 7 proyectos de rehabilitación y crea nuevos empleos para 95 familias de las comunidades de la mina

Fama Estercita Nieto sufre isquemia y permanece hospitalizada

Fama Más estrellas se suman a las presentaciones en vivo de los Premios Juventud 2025 en Panamá

Mundo Trump asegura que EE.UU. atacó a una tercera embarcación con drogas en el mar Caribe

El País Mal tiempo causa voladuras de techos y daños en Colón

Fama Muere el actor Robert Redford a los 89 años