el-pais -

Aranceles de Trump afectarían al canal de Panamá y a los precios en Centroamérica

El presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, anunció un recargo del 25 % a todos los bienes importados desde México y Canadá, así como un arancel adicional del 10 % a los productos chinos, hasta que estos países – que son sus principales socios comerciales – frenen la llegada de inmigración ilegal y drogas.

Redacción/EFE

Los aranceles estadounidenses a México, Canadá y China afectarán el comercio internacional, y por tanto al canal de Panamá, y elevarán los precios en Centroamérica, que tendrá que “reposicionarse” impulsando la integración regional y el ‘nearshoring’, dijeron a EFE analistas.

 

El presidente electo de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, anunció un recargo del 25 % a todos los bienes importados desde México y Canadá, así como un arancel adicional del 10 % a los productos chinos, hasta que estos países – que son sus principales socios comerciales – frenen la llegada de inmigración ilegal y drogas.

 

El efecto de los aranceles en el canal de Panamá

El canal de Panamá es una vía relevante por la que pasa alrededor del 3 % del comercio mundial. Su principal cliente es Estados Unidos, que acapara dos tercios del tonelaje que lo cruza, seguido de lejos por China y Japón.

 

El economista y catedrático panameño, Felipe Argote, dijo a EFE que los aranceles anunciados por Trump podrían “tener un efecto negativo” en la vía interoceánica panameña “en función de la reducción del comercio mundial”, que puede ser una consecuencia esperada de esa medida.

 

“Cuando Estados Unidos aumenta aranceles, esto tiene unos efectos en la economía mundial. Esto sería un retroceso al modelo económico de la década de 1970, el llamado sistema de sustitución de importaciones, en donde cada país se cerró a las importaciones y lo que pasó fue un desastre mundial. Y luego de la globalización eso es peor todavía”, indicó Argote.

 

En un comentario enviado a EFE, el canal de Panamá indicó que “en el pasado, a pesar de las diferencias comerciales entre Estados Unidos y China, el desempeño del Canal de Panamá se ha mantenido sólido. Sin embargo”, agrega, se “monitorea constantemente el tráfico marítimo mundial y las políticas comerciales globales que podrían impactar” la operación de la vía, que une el Atlántico con el Pacífico.

 

Inflación importada en Centroamérica

A lo interno de Estados Unidos, un efecto inevitable de las trabas al comercio será la escalada de la inflación, dijo a EFE el economista panameño, Carlos Araúz, un extremo que también destaca Argote al señalar que los aranceles de Trump, combinado con su promesa de expulsar a millones de inmigrantes, encarecerá aún más la mano de obra en ese país.

 

Y en ese contexto, Centroamérica se verá afectada porque le compra mucho a Estados Unidos y “va a recibir la inflación importada” del gigante norteamericano.

 

Estados Unidos es la principal fuente de importaciones de Centroamérica, con un total de 31.531,1 millones de dólares en 2023, seguido de China (15.917,1 millones de dólares) y México (8.069,6 millones de dólares), según el Sistema de Estadísticas de Comercio de Centroamérica.

 

Más integración regional y ‘nearshoring’

A juicio de Araúz, Estados Unidos “va a hacer que el mundo retroceda 100 años en materia de intercambio comercial” con una política de aranceles que será insostenible y le conducirá a “momentos muy complejos”, por lo que “eventualmente cambiará”.

 

“Y mientras eso ocurra, Panamá y la región tiene que reposicionarse. La interacción y la integración centroamericana y del Caribe es importante, y además el ‘nearshoring’, específicamente hacia el Sur, pero también hacia la Unión Europea y el oeste de Europa”, añade.

 

El ‘nearshoring’ ocurre cuando una empresa traslada una parte o la totalidad de su producción más cerca del consumidor final.

 

En este escenario, agrega Argote, se puede dar “alguna reestructuración”, con compradores en América Latina que comiencen a “preferir comprarle a China, que está avanzando a nivel mundial por una serie de factores, como la mano de obra barata y la tecnología”.

 

Las empresas chinas podrían “poner centros de redistribución en Latinoamérica, y la Zona Libre de Colón, en Panamá, es un excelente puesto para eso, siempre y cuando cambie sus estructuras operativas”, agregó.

Etiquetas
Más Noticias

El País Docentes en Azuero anuncian jornada de protestas para este miércoles 7 de mayo

Fama ¡Negros, elegantes y poderosos! La Met Gala exalta el dandismo sin tocar la política

Fama Detienen a un hombre tras atravesar con su coche la puerta de una casa de Jennifer Aniston

Fama Arcángel asegura que Dímelo Flow volvió a encender su chispa musical

El País Ordenan ejecución de pena contra el exmilitar condenado por homicidio del sacerdote Héctor Gallego

Mundo Los símbolos del poder papal de Francisco han sido destruidos

Fama Rihanna anuncia con estilo que RZA y Riot Rose tendrán un nuevo 'hermanito'

Fama ¡Retratos oficiales y tradición! Reino Unido celebra dos años de reinado de Carlos y Camila

El País Cinco aprehendidos en Operación Falaz por delitos financieros a través de Phishing

Mundo Figuras clave del cónclave: del camarlengo a la voz del ‘Habemus papam’

El País Subastarán tres embarcaciones que fueron capturadas por pesca ilegal

El País Policía aprehende a sospechoso de femicidio registrado en Río Abajo

El País Mulino: 'Si en algún momento me expresé de alguna forma que no gustó lo siento, pido disculpa'

Fama La Met Gala recauda un récord de 31 millones de dólares previo a su exclusiva alfombra roja

El País Anuncian trazado de ruta del ferrocarril y la ubicación de las futuras estaciones

Relax ¡Adiós a Skype! Microsoft cierra la aplicación tras más de 20 años

Fama Minguito Sáez: 54 años de música, tradición y vigencia en los escenarios

Fama 'Superfine', el MET explora el 'dandismo negro' en la exposición que inspira su gala anual

Fama Estas son algunas de las estrellas hispanas invitadas a la Met Gala