el-pais -

Castellanos:"urge a Centroamérica a adaptarse a los efectos del cambio climático"

Panamá, Panamá/EFE
 Centroamérica no debe perder tiempo y empezar a trabajar en adaptarse a los efectos del cambio climático, entre ellos la variabilidad climática, afirmó hoy el especialista guatemalteco en estudios ambientales Edwin Castellanos. "Los efectos van a ir a peor y tenemos que prepararnos", dijo en una entrevista con Acan-Efe Castellanos, que expuso hoy sobre los retos y oportunidades de América Latina ante el cambio climático en el marco de una conferencia internacional sobre gobernanza y justicia ambiental que se celebra en la Ciudad del Saber de Panamá (CDS). En Centroamérica, una de las regiones del mundo con muy poca emisión gases contaminantes que calientan el sistema climático, con menos del 1%, se están viendo muchos de estos efectos y que en el transcurso del tiempo se volverán más extremos, indicó el experto. Castellanos, director del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad de la Universidad del Valle de Guatemala, afirmó, en ese sentido, que "somos de los que menos contribuimos y los que más afectados estamos". Los cuatro máximos emisores de gases contaminantes, a 2013, suman el 58% de las emisiones globales: China (28%), Estados Unidos (14%), UE (10%), India (7%); según el Quinto Informe de Cambio Climático, del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) de la ONU, citado por Castellanos en su exposición. América Latina y el Caribe apenas contribuyen con el 9% de las emisiones a nivel mundial con una tasa de crecimiento del 0.6% anual en el período 1990-2011, con un crecimiento global de 1.5%, señala este informe. De acuerdo con el experto, de los efectos del cambio climático la variabilidad de la lluvia está entre "uno de los que más afecta a Centroamérica", lo que perjudica a los pequeños agricultores que no cuentan con recursos ni tecnología para adaptarse a esta situación. Castellanos dijo que en cuanto al futuro climático el informe contempla que en Centroamérica y Sudamérica aumentará la temperatura de 2 a 6 centígrados y que en América Central habrá una disminución de lluvia de 10% a 20% para el 2100, en tanto que en América del Sur será variable. "Desafortunadamente nuestros agricultores en Centroamérica, como en muchos lugares de Latinoamérica, dependen mucho de la lluvia y están poco tecnificados" para adaptarse y buscar otra alternativas para hacerle frente a este problema, señaló. El especialista dijo que es necesario apoyar a estos agricultores con tecnología básica para el manejo de sistemas sencillos de riego y para el almacenamiento de agua, para ayudarlos a depender menos de la lluvia. Pero resaltó que no solo está este problema sino que también está el exceso de lluvia para el que hay que estar prevenido, ya que en países como Honduras, Guatemala y Nicaragua ha habido afectaciones por esta situación climática que ha destruido mucha infraestructura como puentes y carreteras. Hay que estar también prevenidos para este exceso de lluvia y tener mejores sistemas de alerta temprana, opinó Castellanos. "Entonces esperamos que en el futuro próximo los gobiernos locales se den cuenta de la gravedad de la situación y decidan invertir tiempo, personal y esfuerzos en estos procesos de adaptación", remarcó el experto guatemalteco. También, según Castellanos, "la comunidad internacional debe reconocer que regiones como la centroamericana, que no causamos el problema, estamos recibiendo muchos de los efectos y que por lo tanto nos deben ayudar en ese proceso de adaptación". Edwin Castellano es uno de los especialistas de diversos países que participan en la conferencia internacional sobre gobernanza y justicia ambiental que se celebra en Panamá. El evento, preparado por la organización Gobernanza Ambiental en América Latina y el Caribe (Engov), es un proyecto de investigación también financiado por la UE, y la Ciudad del Saber. La actividad da cierre a un proyecto que congrega esfuerzos de un número importante de entidades europeas y latinoamericanas, que ha con tenido logros muy significativos en la generación conocimientos sobre los temas de gobernabilidad y justicia ambiental, destacaron los organizadores. 
Etiquetas
Más Noticias

Fama Wendy Guevara rompe el silencio tras filtración de video íntimo

Fama Diego De Obaldía se rinde ante el autor más viral de Panamá

Mundo Bill y Hillary Clinton son citados a comparecer en el Congreso por el caso Epstein

Fama Los Rabanes y Jowell debutan en Billboard con '#Hashtag'

Fama Coreógrafo de Rauw Alejandro demanda a Fortnite por supuestamente robarle sus pasos

Fama Mónica Nieto dirá 'adiós' a Panamá para irse a vivir a Holanda con su novio

El País Minsa registra más de 8 mil casos acumulados de dengue a nivel nacional

Fama Revelan causa de muerte del legendario Ozzy Osbourne

El País Minsa activa Sala de Situaciones ante cuadros alérgicos en el IPT Capira

El País Identifican cuerpo hallado en Chame

Deportes Panamá apunta a superar los cinco bronces logrados en Cali en 2021

El País Ganadores de los certámenes de la Feria Nacional de Artesanías 2025

El País Aprehenden a una mujer por delito financiero tras el uso indebido de tarjetas de créditos de su difunto esposo

El País Eligen las 15 comisiones permanentes de trabajo en la Asamblea Nacional

El País Incautan más de 1,800 paquetes de droga en buque atracado en Bahía Las Minas, Colón

Fama Un juez federal deniega la libertad bajo fianza a Sean ‘Diddy’ Combs mientras espera su condena

El País Asamblea Nacional aclara incidente con su cuenta oficial de Instagram

Mundo ¡Polémica en Estados Unidos! Utilizan audio viral de 'Jet2Holidays' para mostrar deportaciones migratorias