el-pais -

Mulino defiende la neutralidad del Canal y el compromiso ambiental de Panamá ante la ONU

Panamá reafirma nuevamente su decidido y sostenido compromiso con el régimen establecido en el Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente, y a cuyo protocolo se han adherido numerosos Estados, prometió Mulino en la Asamblea de la ONU reunida en Nueva York.

Redacción

La defensa de la neutralidad permanente del Canal de Panamá, su pertenencia al pueblo panameño y la garantía de un servicio eficiente y seguro al comercio mundial fueron parte de los temas que abordó en su discurso el presidente de la República, José Raúl Mulino, hoy durante el debate del 80° Periodo de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

 

“Hemos cumplido un cuarto de siglo desde que nuestro Canal pasó a manos panameñas. A partir del 31 de diciembre de 1999, la República de Panamá asumió las obras y la operación del Canal, con eficiencia, seguridad, sostenibilidad y neutralidad”, indicó.

 

La administración ejemplar de la vía acuática ha sido fundamental para el desarrollo económico del país, y representado importantes beneficios para la navegación internacional. Durante este periodo, Panamá amplió la ruta interoceánica utilizando sus propios recursos para poder dar servicio a buques de mayores dimensiones.

 

“Ahora vamos a dar un paso más, acompañamos a la Autoridad del Canal de Panamá en el desarrollo del reservorio de Río Indio, un ambicioso proyecto para garantizar el agua de la población y del Canal. De esta manera, el tráfico de buques no se verá amenazado a causa de las sequías que azotan de tiempo en tiempo”, anunció Mulino ante el pleno de la ONU, donde participan 193 países.

 

Panamá reafirma nuevamente su decidido y sostenido compromiso con el régimen establecido en el Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente, y a cuyo protocolo se han adherido numerosos Estados, prometió Mulino en la Asamblea de la ONU reunida en Nueva York.

 

En su mensaje, Mulino defendió el principio de neutralidad como la fórmula más adecuada para proteger la seguridad del Canal de Panamá, un bien de utilidad global. “El Canal de Panamá neutral, abierto al mundo y facilitador de un comercio internacional más integrado, es y seguirá siendo panameño”, puntualizó Mulino.

 

-Llamado a fortalecer el multilateralismo, la democracia y una reforma integral de la ONU-

 

El presidente de Panamá también reconoció que la ONU sigue siendo un faro para la paz, la cooperación y el progreso. Sin embargo, remarcó, se necesita una reforma integral “para asegurar que el Consejo de Seguridad sea más efectivo; la Asamblea General, más representativa; las agencias especializadas, más inclusivas; y, sobre todo, reducir la burocracia”.

 

Apuntó que Panamá —como otros países— pide una mayor representación de América Latina y el Caribe en los órganos de toma de decisiones de la ONU. “Ha llegado el momento de actualizar la arquitectura de la gobernanza multilateral”, puntualizó Mulino, al promover la importancia de los países latinoamericanos como la principal región exportadora de alimentos del planeta, con un Canal estratégico que une el Atlántico con el Pacífico y que ostenta “más del 50% de la biodiversidad del mundo”.

 

Mulino recalcó el inalienable respeto de Panamá por la libertad y la democracia en la región, que sigue sufriendo inestabilidad por parte de quienes no respetan la voluntad popular en las urnas o simplemente no permiten elecciones abiertas y transparentes.

 

Además, advirtió que la ONU se enfrenta al desafío de impulsar acciones urgentes para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El mundo se encuentra hoy ante tres crisis devastadoras: del clima, de contaminación y la pérdida de biodiversidad, en un escenario de cooperación fragmentada. “La respuesta a estas crisis debe ser rápida y solidaria”, expresó.

 

Ante esto, Mulino anunció que Panamá presentó el Pacto con la Naturaleza (Nature Pledge), una nueva forma de entender la política ambiental y climática, “en un marco que une nuestras obligaciones en materia de clima, biodiversidad y tierras en un solo compromiso nacional”.

 

En la práctica, Panamá se compromete a reducir sus emisiones para el año 2035. “Aun siendo un país carbono negativo, creemos que siempre se puede dar un paso más en favor de la sostenibilidad para las futuras generaciones. Por ello, restauraremos 100 mil hectáreas de ecosistemas prioritarios, incluyendo manglares y cuencas hidrográficas, porque la naturaleza es nuestra primera línea de defensa frente al cambio climático”, destacó Mulino.

 

Panamá confía en una ONU renovada, que fortalezca la seguridad digital y la cooperación internacional con criterios éticos y con participación; que acompañe transiciones energéticas justas y que defienda la libertad de expresión.

 

“Tenemos la firme convicción de que hoy, más que nunca, debemos fortalecer el valor del multilateralismo para responder a los retos y crisis globales como herramienta para mitigar las asimetrías entre las naciones”, manifestó el gobernante panameño.

 

-El rol responsable en el Consejo de Seguridad y la amenaza de la migración ilegal y el narcotráfico-

 

El presidente Mulino también aseveró que la política multilateral coadyuvó para que Panamá lograra salir de las listas discriminatorias de la Unión Europea y del GAFI. “Es una incoherencia ser parte del Consejo de Seguridad y, a la vez, compartir listas con países que propician el terrorismo”, manifestó.

 

En su rol como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, Mulino dijo que Panamá se ha manejado con responsabilidad para mantener una voz fuerte en favor de la paz, la igualdad soberana de los Estados, la justicia, el derecho internacional y el respeto a los pactos entre países.

 

También, Panamá ha puesto énfasis en la importancia de la seguridad marítima como una prioridad de acción en el Consejo de Seguridad. Esto debido a que la identidad nacional de Panamá está estrechamente vinculada al transporte marítimo, indicó Mulino. 

 

Otros retos que enumeró el presidente Mulino dentro de la ONU fueron la piratería, el tráfico de armas y narcóticos, y la pesca ilegal, problemas que impactan al comercio y al sistema de transporte marítimo global.

 

Mulino también instó a la ONU a redoblar sus esfuerzos para mitigar los efectos de la migración ilegal, propiciada por organizaciones vinculadas, de forma directa o indirecta, al narcotráfico.

 

En su primer año al frente del Gobierno de Panamá, detalló Mulino, se logró reducir y cerrar la migración por Darién, que ha dejado consecuencias humanitarias y ambientales extremas.

 

“Hoy tenemos una migración Norte-Sur a menor escala, pero que renueva el compromiso con el tránsito ordenado de personas para que puedan retornar a sus hogares”, propuso Mulino ante la ONU.

 

El mandatario panameño finalizó su intervención en la ONU prometiendo que, en tiempos de crisis, cuando soplan vientos de unilateralismo, polarización y fragmentación, “Panamá hará oír su voz en defensa del multilateralismo. Panamá seguirá siendo miembro entusiasta de las Naciones Unidas, defensor del derecho internacional e incansable promotor de la paz mundial”.

Etiquetas
Más Noticias

Fama Omar Alfanno: 'La nueva generación de artistas no debe rendirse'

Fama ¡Elegancia y glamour! Michelle Galván elige a Olga Recio para su 'look' en Premios Juventud

El País Fallece Héctor Mencomo, productor que exaltó la identidad panameña

Fama ¡​Arte con propósito! El diseñador panameño Jean Decort convierte los Premios Juventud en un lienzo de sueños y solidaridad junto a Teletón USA

Fama Artistas típicos panameños lanzan 'Pa’ que siga mi fiesta' en honor a Guararé

Fama Familia de Chamaco aclara medida legal sobre el uso de su música

El País Empresario panameño se encuentra estable tras accidente de avión privado en Venezuela

El País ¡Cansados de esperar! Moradores de Los Santos cierran vías por falta de agua

Relax Panamá brilla con ‘La Historia de Tilo’ en el Festival de Cine: Infancia y Adolescencia

El País Operativo en La Chorrera deja tres aprehendidos y 33 paquetes de presunta droga incautados

El País Docente de la Universidad de Panamá descubre en Colón fósil de 6 millones de años

El País Tribunal Electoral autoriza recolección de firmas para revocatoria contra alcalde Mayer Mizrachi

Fama ¡Ayala vida! Chef Felipe Milanes revela que superó complicada bacteria y ya está en recuperación

Relax Estrenos de cine en Panamá: infantil, drama y acción

El País Panamá expondrá con 19 proveedores su oferta turística en la FIT 2025 de Buenos Aires

El País Fepabi cancela desfile de bandas independientes en Colón

El País La auditoría a la concesión del tren del Canal de Panamá avanza y el operador pide diálogo

Mundo La OMS contradice a Trump: No hay evidencia científica de la relación entre paracetamol y autismo

El País MINSA cancela actividad en hotel de playa, carecía de aprobación oficial

El País Roban más de 2 mil dólares y computadoras en el colegio de Gatuncillo, Colón