el-pais -

"Te advierten no ir, pero la necesidad está", relatan migrantes del Darién

Panamá y Colombia acordaron el viernes pasado crear un paso "seguro", "humanitario" y progresivo de los migrantes, preferiblemente por el mar, aunque aún se desconoce cómo será el procedimiento.

Bogotá/EFE

Están advertidos por quienes les precedieron de que es el paso más duro de la ruta migratoria americana y saben que se enfrentan a la naturaleza y a criminales, pero la necesidad de una vida mejor es mayor al riesgo que supone para cientos de personas internarse cada día en la selva del Darién, entre Colombia y Panamá.

"Te lo advierten desde Estados Unidos: 'no lo hagas, es terrible'. Pero la necesidad está y entonces piensas, si él lo ha hecho, ¿por qué no voy a poder hacerlo yo? Pero de verdad, no lo hagan, es terrible", dice Juan, un cubano de 49 años, que acaba de cruzar el Darién.

Salió de Capurganá, el último pueblo colombiano en la frontera con Panamá, con otras 20 personas, andando 15 horas al día en el barro y enfrentándose a una selva densa, con altas montañas, precipicios, barrancos y ríos que crecen de golpe y engullen a los caminantes.

Juan (nombre ficticio para proteger su identidad, como el del resto de migrantes de este relato) llegó a Bajo Chiquito, al otro lado de la selva ya en territorio panameño, "hambriento, sediento, con los pies destrozados y la piel comida por insectos", según relatan miembros de Médicos Sin Fronteras (MSF) que le atendieron.

Este hombre salió de Cuba hace tres años para buscarse la vida en Brasil y Uruguay, y ahora, ante la necesidad económica, decidió enfrentar una ruta a la que se han arriesgado decenas de miles de personas, sobre todo haitianos, para recorrer toda Suramérica y Centroamérica rumbo a Estados Unidos y Canadá.

La pandemia, las mafias y la dejadez del Estado han puesto a la frontera colombo-panameña ante una de las mayores crisis de una zona donde el contrabando, el narcotráfico y el tráfico de personas está a la orden del día.

Más de 600 personas al día 

Más de 18.000 migrantes llegaron a Panamá desde Colombia en julio, según MSF, la cifra más elevada en lo que va de año, superando los más de 11.000 de junio, cifras muy inusuales para la época de lluvias, cuando el paso es más peligroso y menos transitado.

 

También puedes leer:  Detienen a cuatro personas tras asalto en ferretería en La Chorrera 

 

Los migrantes atravesaban desde Perú o Brasil toda Colombia en autobuses hasta Necoclí, en el golfo del Urabá caribeño, y de ahí cruzaban en barco a Capurganá provistos de salvoconductos que les daban las autoridades colombianas para poder estar de forma regular en el país.

Con la pandemia se dejaron de emitir salvoconductos y se produjeron cierres de fronteras, lo que ha provocado un cuello de botella que expone a los migrantes a viajes más caros y peligrosos y donde las mafias acaban ganando.  

Sin más opciones 

La mayoría de quienes cruzan rumbo a Estados Unidos lo hacen motivados por la falta de empleo y la necesidad de darles un futuro mejor a los suyos. Así le pasó a Nadine, una dominicana de 40 años que acaba de llegar a Bajo Chiquito desde Chile acompañada de su hija de 6 años.

"Pensamos que cruzar el Darién serían cuatro días. Fueron once. Te quedas sin fuerzas, no puedes avanzar, ves cómo los ríos se llevan niños, familias, mucha gente muere", contó esta mujer a MSF.

El número de familias completas, con niños, bebés y mujeres embarazadas, se ha disparado en los últimos cinco años, cargando pesadas mochilas a las espaldas, sin nada que comer.

Óscar, un colombiano que vivía en Bolivia, cuenta que vio un niño arrastrado por el río. "He visto muertos, ahogados, cuatro. He olido cadáveres en descomposición barranco abajo", asegura.

La falta de coincidencia entre las cifras oficiales de Colombia y Panamá y la poca vigilancia en el único punto de Suramérica que no es atravesado por la Vía Panamericana hacen imposible saber cuántas personas se quedan en el camino.

"Esto no debería suceder, no puede ser que haya gente muriendo ahí. Tienen que avisar de que no se haga ese camino", asegura otra migrante haitiana embarazada de seis meses.

Panamá y Colombia acordaron el viernes pasado crear un paso "seguro", "humanitario" y progresivo de los migrantes, preferiblemente por el mar, aunque aún se desconoce cómo será el procedimiento.

En el lado panameño, decenas de organizaciones brindan atención a quien consigue pasar el Tapón del Darién, pero en el colombiano la influencia de grupos narcotraficantes lleva a las autoridades a reconocer que no pueden tener presencia constante.

 

También puedes leer:  Culmina vacunación por barrido en el circuito 7-1 

 

Los testimonios de asaltos en el camino, de violaciones repetidas a mujeres, amenazas e incluso asesinatos son constantes, y fuentes de la zona denuncian que ante la llegada de más migrantes, han notado la presencia de personas ajenas y nuevos grupos criminales.

"A mí me registraron y me tocaron; tenía la menstruación y me dejaron en paz. Fue todo muy agresivo, muy sucio. A una jovencita de unos 20 ó 25 años la violaron toda la noche", relata Nadine. 

Etiquetas
Más Noticias

El País Aprehenden a dos estadounidenses con sustancias ilícitas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen

Fama Un baile vacío y un fan inolvidable le dieron una lección a Doralis Mela

El País Casi 6.000 personas presentan su currículum por la reactivación de Chiquita Panamá

El País Trabajadores piden salario mínimo de $900 mientras empresarios llaman a la cautela

El País 'Misión Patitas' supera las 2 mil esterilizaciones de mascotas en Coclé

Fama Tras evacuación por gas en su edificio, Nathalia González llama a revisar estufas y reforzar la prevención

El País Los tambores y cornetas retumbaron en Chitré y Los Santos 

El País Entregan más de 150 títulos de propiedad a familias de la Cuenca del Río Indio

El País Fuertes lluvias provocan deslizamientos, vías afectadas y viviendas inundadas en Herrera y Los Santos

Fama Bizarrap y Daddy Yankee revolucionan el Bernabéu en la fiesta de la NFL

Mundo Policía decomisa en aeropuerto de Paraguay 22 kilos de oro que tenían como destino Panamá

El País Lanzamiento de guía digital para traslado de ganado

El País Unas 178 personas fueron aprehendidas en todo el país

El País Más de 300 personas llegan a Miguel de la Borda en busca de una oportunidad laboral

El País San Carlos dará el último adiós a Maritza Tejeira

Fama Barceló celebra el éxito del primer 'Influencer Fighters' en sus plataformas

Fama Yen Video comparte que siguen los sabotajes y presiones contra su nuevo 'reality' 'El Parking d Yen Video'

El País Nueva campaña de los Bomberos busca prevenir incendios y fugas de gas en hogares

Mundo Trump demandará a la BBC por la edición de uno de sus discursos

El País Colón se prepara para celebrar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Fama León XIV llama a rescatar los cines: 'La experiencia cinematográfica está en peligro'

El País Barco incautado, ligado a Pablo Torres, pidió a la AMP licencia para suministro de combustible

El País Panamá registra una inflación del -0,02 % en octubre

El País Autoridades inspeccionan vertederos en Azuero y declaran cierre del de Pocrí

Deportes Mbappé llega a los 400 goles más joven que Messi y Cristiano Ronaldo

El País Minsa registra más de 13 mil casos acumulados de dengue y 23 defunciones en este 2025

Fama Mirna Caballini y su 'abrebocas' en el 'Swimsuit Fashion Show' de Miss Universe 

El País Minsa decomisa tres toneladas de productos de panadería por insalubridad y falta de permisos