mundo - 
Bolivia brinda al mundo uno de los mayores carnavales de Suramérica
Un derroche de máscaras, trajes, danzas tradicionales, folclore convierte a esta ciudad andina en una de las capitales del Carnaval.
 El Carnaval de Oruro (Bolivia) brindó este sábado al mundo uno de los mayores espectáculos carnavalescos de Suramérica, con un espectacular desfile de miles de danzarines y músicos declarado Patrimonio de la Humanidad. Un derroche de máscaras, trajes, danzas tradicionales, folclore que convierte a esta ciudad andina en una de las capitales mundiales del Carnaval, ante los ojos de miles de turistas venidos del resto de Bolivia, de América y del mundo. Una riqueza cultural que Bolivia, puesto que a Oruro acuden compartas de todo el país con bailes ancestrales, "pone a los ojos del mundo", relató a Efe Victoria Abril, una de las participantes en el kilométrico recorrido. Ataviada con la indumentaria propia de la etnia amazónica weenhayek, luce orgullosa el traje tradicional que confeccionan las mujeres de su comunidad tras adentrarse a pie durante días en el monte en busca de la planta de la que sacan el hilo, que luego tiñen con un tinte extraído de semillas. Una cultura con cerca de 7.000 años que desfila junto a caporales, llaneros, waka wakas, diabladas, morenadas, incas, suri sicuris, wititis, tinkus y un sinfín de danzas originarias bolivianas que desde primera hora del día hasta el anochecer animan el recorrido hasta el santuario de la Virgen del Socavón. Fervor religioso entre los participantesA diferencia de otros carnavales entregados solo a la mera diversión, el día grande del Carnaval de Oruro es pura devoción, ya que los miles de participantes en la entrada o desfile terminan de rodillas, algunos entre lágrimas, ante la imagen de esta virgen, patrona del folclore en Bolivia. "Vengo desde Alemania cada año para bailar, por fe, a agradecer a la Virgen del Socavón todos los favores que he recibido", confesó a Efe María del Carmen Ortubé, venida desde Berlín para honrar a la patrona con bailes y cánticos.
Etiquetas