mundo -

El mundo se enfrenta a la peor crisis en casi un siglo por el coronavirus

China, origen de la pandemia, ha empezado los ensayos clínicos en humanos de dos posibles vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2.

EFE

 

 

La peor crisis en prácticamente un siglo se cierne sobre el mundo como consecuencia del coronavirus, que, además de 1,8 millones de infectados y más de 117.000 muertos, amenaza gravemente la estabilidad del sistema financiero.

Esta es la advertencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), que considera "muy probable" que la economía global experimente la peor recesión desde la Gran Depresión de los años 30 y se supere la crisis financiera global de hace una década.

 

Leer también: Policía Nacional habilita espacio para infractores de toque de queda

DESPLOME GENERAL DEL PIB Y CRECIMIENTO A LA BAJA DE CHINA Y LA INDIALas estimaciones del FMI son muy pesimistas: la economía mundial caerá este año un 3 %, lastrada por la contracción del PIB del 5,9 % en Estados Unidos, del 7,5 % en la zona euro y del 5,2 % en Japón.Salvo crecimientos a la baja en China, con un 1,2 % este año, y la India, con un 1,9 %, por "el Gran Cierre" -como el FMI ha bautizado a la crisis en ciernes debido al confinamiento y las restricciones de movilidad frente al coronavirus- el resto del planeta verá cómo se desploma el PIB, por ejemplo un 6,5 % en caso del Reino Unido, un 5,5 % en Rusia, un 5,8 % en Sudáfrica o un 2,3 % en Arabia Saudí.Según las proyecciones del FMI, que contempla una gradual recuperación a partir del segundo semestre del año con un crecimiento estimado del 5,8 % a nivel global, la economía española caerá en 2020 un 8 % y la tasa de desempleo aumentará seis puntos, hasta el 20,8 %.También la economía de América Latina y el Caribe se reducirá un 5,2 % este año, con México y Ecuador como los mas afectados (con contracciones del 6,6 y el 6,3 %, respectivamente), por el impacto de la crisis sanitaria, un descenso más profundo que a nivel mundial debido al alto nivel de informalidad de la economía latinoamericana.En cuanto a Estados Unidos, el banco Goldman Sachs prevé una crisis hasta cuatro veces peor que en 2008, con una disminución del PIB en el segundo trimestre del 11 %, y unas cifras de desempleo similares a las registradas durante la Segunda Guerra Mundial, con una tasa de hasta el 15 %, aunque no descarta una recuperación económica también sin precedentes.Asimismo, las aerolíneas mundiales podrían perder 314.000 millones de dólares en ingresos este año en el transporte de pasajeros, lo que supondría una bajada del 55 % con respecto a 2019, según la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA).

 

 

MAS DE 1,8 MILLONES DE CASOS Y RALENTIZACIÓN DE LA PANDEMIALos efectos sanitarios de la pandemia siguen siendo devastadores, conforme a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS): 1,84 millones de casos en el mundo y 117.021 fallecidos.Pese a ello, la OMS, aunque con cautela, constata una cierta ralentización en las últimas jornadas y, en las últimas veinticuatro horas, se han registrado 70.000 nuevos contagios (frente al récord de 90.000 el 11 de abril) y casi 5.400 muertes (el pasado día 10 hubo un máximo de 7.200 defunciones).Además, ya se han recuperado más de 463.000 pacientes.Europa es el continente más afectado (más de 943.000 contagios), seguida de América (645.000), y África la zona por ahora con menos casos, algo más de 10.000.

 

 

SUBEN LAS MUERTES EN ITALIA, FRANCIA, ESPAÑA Y REINO UNIDODentro de Europa el país con un mayor número de muertos es Italia, donde se superan los 21.000 (602 muertes en estas veinticuatro horas, cifra en aumento en los últimos tres días), aunque los contagios se reducen y también el número de hospitalizados.Los casos en Italia desde el inicio del brote en febrero ascienden a 162.488, con un aumento de 2.972 en el último día, la cifra más baja desde hace semanas, y con 37.130 personas curadas.Francia, donde se ha prolongado el confinamiento de la población hasta el 11 de mayo, supera ya los 15.000 muertos por coronavirus y los 100.000 casos confirmados, después de sumar 541 fallecidos en los hospitales en un día y 5.497 contagios, hasta alcanzar 103.573 casos.De los 15.729 muertos, 10.129 fallecieron en hospitales. y 5.600 se produjeron en residencias de ancianos y centros de dependencia.En España las defunciones totales son 18.056, con 567 en un día, un ligero aumento frente a las 517 de la víspera, mientras que el ritmo de contagio continúa a la baja, con 3.405 nuevos casos hasta un total de 172.541, y los recuperados alcanzan ya los 67.504 (un 39,12 % del total de infectados), con 2.777 en las últimas horas.Por su parte, en el Reino Unido, con cerca de 94.000 positivos, la cifra de fallecidos con coronavirus en hospitales es de 12.107, al registrarse un repunte de 778 fallecimientos en las últimas veinticuatro horas, cerca del récord de 780 decesos del pasado viernes.Portugal, el país del sur de Europa menos afectado por la pandemia, suma ya 567 muertos por la COVID-19, 35 más que el lunes, de los que una tercera parte se han registrados en residencias de mayores, y los positivos se acercan a los 17.500.

 

Leer también: EEUU propone que OTAN cree almacén de material ante crisis como coronavirus

RESTRICCIONES EN EUROPAEntre los nórdicos, Suecia, con una línea menos restrictiva para luchar contra la pandemia que otros países europeos, supera ya el millar de muertos y se acerca a 11.500 infectados.Finlandia ha tomado mayores medidas y, según datos oficiales, actualmente hay 3.161 casos confirmados de coronavirus y 64 fallecidos.Entre quienes en este país han superado la COVID-19 están el expresidente de Finlandia y premio Nobel de la Paz 2008 Martti Ahtisaari, de 82 años, y su esposa Eeva.Mañana la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentará recomendaciones para que los países de la Unión Europea (UE) retiren progresivamente las restricciones impuestas para frenar el coronavirus, aunque la decisión de suavizar las medidas depende de cada Estado miembro.No obstante, la OMS afirma que no toda Europa está en fase de desescalada de la COVID-19, pese a la disminución de casos en grandes focos como España e Italia y más infecciones en el Reino Unido o Turquía.Al respecto, esta agencia destacó que todavía el 90 por ciento de los nuevos casos diarios proceden de este continente y de Estados Unidos.

 

 

REPUNTE EN NUEVA YORKEstados Unidos es actualmente el epicentro de la pandemia, con Nueva York ostentando el triste récord de fallecidos.El estado de Nueva York ha contabilizado un repunte de muertes por el COVID-19 en las últimas 24 horas con 778 fallecidos, después de que la jornada anterior el número de defunciones (671) bajara de los 700 por primera vez en seis días, hasta alcanzar los 10.834 decesos.En Oriente Medio, Irán -con problemas para importar medicamentos y equipos sanitarios y de higiene debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos hace dos años- es el país más afectado, pero hoy consiguió bajar de los cien muertos, hasta un total de 4.683 fallecidos y 74.877 personas infectados de coronavirus.En China, foco de la pandemia, por tercer día consecutivo no se registraron nuevas muertes por la COVID-19, aunque sí 86 nuevos positivos en viajeros procedentes del extranjero, los llamados casos "importados".La India, por su parte, con 339 muertes, amplió este martes por 19 días más, hasta el 3 de mayo, el confinamiento de 1.300 millones de personas para luchar contra el coronavirus, unas restricciones "estrictas y severas" a pesar del fuerte impacto económico.

 

Leer también: Con 1,7 millones de casos de coronavirus levantar cuarentena requiere cautela

CARRERA CONTRARRELOJ DE LA CIENCIA FRENTE A LA PANDEMIAMientras tanto, la ciencia sigue sin descanso buscando fármacos y vacunas contra el coronavirus.China, origen de la pandemia, ha empezado los ensayos clínicos en humanos de dos posibles vacunas contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19.Son dos vacunas inactivadas, es decir, consistentes en microorganismos que se han matado a través de procesos físicos o químicos.También científicos estadounidenses trabajan en la búsqueda de un medicamento, entre los ya existentes, que bloquee una enzima que ayuda al coronavirus SARS-CoV-2 a multiplicarse en el organismo humano.

Etiquetas
Más Noticias

El País Presidente Mulino rinde honor a los Símbolos de la Nación

Fama ¡Dieron el 'sí, acepto'! Sam Jaén y Richie Iconic celebran su boda en un escenario de ensueño

El País Santiago vivió un 3 de noviembre con menor concurrencia en el desfile cívico

El País ¡Tradición, orgullo y memoria! Así se vivió el inicio de los desfiles patrios en la Ruta Presidencial

El País Presidente Mulino asegura que el 2026 será próspero para el país y con muchas soluciones sociales a favor del pueblo

Fama Barceló agradece las menciones, pero descarta entrar al 'Parking de Yen Video'

El País ¡Consternación en Las Palmas! Adolescente da a luz y deja a su bebé en un paraje solitario

El País Sesión Solemne del Consejo Municipal reúne a Mulino y Mizrachi en homenaje a la gesta de 1903

El País Panamá Oeste celebra los 122 años de República con desfiles cívicos y reconocimientos

El País Operativo policial permite recuperar vehículo robado y capturar a uno de los implicados en Tocumen

El País Panamá celebra 122 años de República con las tradicionales dianas frente al Palacio de Las Garzas

Mundo León XIV acude al cementerio de Roma para rezar por los muertos de los que nadie se acuerda

El País Colón tendrá siempre su celebración del 4 de noviembre

El País Panamá prohibirá el ingreso de plásticos de un solo uso a las áreas protegidas desde 2026

El País Colón rinde homenaje a sus difuntos con llamado al respeto y la memoria

El País Archivan expediente de investigación contra la alcaldesa de Arraiján

El País Mulino lidera homenaje a los héroes de la patria en el Día de los Difuntos

El País MEF desmiente aumento de impuestos a las bebidas alcohólicas

Fama Jefe de la NASA responde a Kim Kardashian que EE.UU. sí llegó a la Luna en 1969