1. Corresponde a la unidad funcional conformada por las diferentes estructuras óseas, musculares e inervaciones que se relacionan a través de los diferentes sistemas.
A continuación se describen los procesos necesarios para la deglución:
a.Succión: Es el resultado de movimientos coordinados de los músculos de la lengua, mandíbula y paladar blando, que ejercen una presión negativa dentro de la cavidad bucal que permite sorber o extraer los alimentos . El reflejo de succión se evidencia a partir del quinto mes de vida intrauterina, suele ser un acto reflejo hasta el cuarto mes de vida, cuando pasa a ser de control voluntario.
b.Masticación: Es el proceso que involucra la acción de morder, triturar y masticar el alimento, con el propósito de fragmentar los alimentos en partículas pequeñas, llevando a cabo la acción preparatoria para el proceso de deglución y digestión del mismo.
Se considera la función más importante del sistema estomatognático por facilitar el desarrollo de la deglución, alimentación y el habla.
c.La deglución: Se realiza a través de una secuencia refleja de contracciones musculares ordenadas que permite tragar el bolo alimenticio contenido en la cavidad bucal para llevarlo hasta el estómago. Comprende las fases antes descritas. Es una de las primeras funciones que realiza el feto desde la octava semana de gestación.
d.La respiración: Es un factor importante no solo a nivel pulmonar, sino también en el proceso deglutorio, ya que un adecuado patrón respiratorio favorece la coordinación deglución-respiración esencial para la sobrevivencia del ser humano. Esta coordinación se puede ver alterada por la existencia de un patrón respiratorio bucal o buconasal, frecuente en la primera infancia de vida.