Pasar al contenido principal

Comercial Superbaner 970x90

SECCIONES
logo
logo
 ingresar
logo
  • FAMA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • TIERRA ADENTRO
  • EL PAÍS
  • RELAX
  • FAMA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • TIERRA ADENTRO
  • EL PAÍS
  • RELAX
Creciendo: Lunes 15 de Julio de 2013 11:41 PM
Creciendo: 2013/07/15 11:41pm

Síndrome de West o de espasmos infantiles




Características

Consisten en contracciones súbitas, generalmente bilaterales y simétricas de los nódulos del cuello, tronco y extremidades. La más típica es la de flexión.

Cada episodio dura entre 2 a 10 segundos, pero puede haber momentos de ausencia.

Msc. Ramiro Campos Patólogo de audición y lenguaje

Neurorrehabilitador Pediátrico /CIAES UDELAS Teléfono: 501-1070


Este síndrome debe su nombre a William James West (1793-1848), médico inglés que describió por primera vez el cuadro (presente en su propio hijo) en un artículo publicado por “The Lancet” en 1841.

Se caracteriza típicamente por tres hallazgos: espasmos epilépticos, retraso del desarrollo psicomotor y electroencefalograma con un trazado característico de hipsarritmia, aunque uno de los tres puede no aparecer.

Se distinguen dos grupos de pacientes:

Sintomático: hay previamente signos de afectación cerebral o por una causa conocida.

Criptogénico: se intuye causa sintomática, pero está oculta y no se puede demostrar.

En el curso del proceso, los lactantes pierden la sonrisa, abandonan la prensión de los objetos y seguimiento ocular, se vuelven irritables, lloran sin motivo y duermen peor. Disminuye el tono muscular y si la situación se prolonga el deterioro es importante. Es frecuente que en muchos pacientes el retraso mental se manifieste antes de los espasmos. Estos casos, en general, se consideran como probables sintomáticos.

Síntomas

Los típicos son: Retraso psicomotor.

Pérdida de habilidades adquiridas y anormalidades neurológicas como Diplejia (parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo).

Cuadriplejia (parálisis de los cuatro miembros: tetraplejia).

Hemiparesia (debilitamiento o ligera parálisis de una mitad del cuerpo).

Microencefalia (cabeza pequeña).

Gritos.

Alteraciones respiratorias.

Sonrisa.

Muecas.

Movimientos oculares.

Estos síntomas pueden manifestarse entre los 3 y 6 meses de edad.

Se inicia en la mayoría de los pacientes durante el primer año de vida.

Las causas prenatales son las más frecuentes.

El tratamiento del síndrome de West se basará en el uso de medicamentos antiepilépticos, que se tomarán por tiempo indefinido, además de que se recomienda que el bebé reciba estimulación temprana y terapia de rehabilitación de acuerdo con su edad.

Hay que aclarar que los niños siempre quedan con alguna secuela, pero se sabe que hay pequeños con deficiencias en lenguaje, para caminar o de aprendizaje, que han recuperado buena parte de sus funciones.

Los niños con síndrome de West requerirán atenciones médicas y terapéuticas como neurología, fisioterapia, fisiatría, fonoaudiología, terapia ocupacional y estimulación temprana, entre otras.

COMERCIAL - Robapagina B Mobil 300x250

Clasiguía

COMERCIAL - Robapagina C Mobil 300x250

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Comercial 300x250 B

Comercial 300x250 C

Comercial 300x600 desktop

El pleque pleque secrets
¡Ellos nos tienen de payasos… pélenles el ojo!
Contenido Premium
Ver más
Cáncer: la actitud y la red de apoyo importan

Cáncer: la actitud y la red de apoyo importan

Adavion, al servicio de los pacientes oncológicos

Adavion, al servicio de los pacientes oncológicos

Hidrocefalia, afección que no se puede prevenir, aunque sí las causas que la producen

Hidrocefalia, afección que no se puede prevenir, aunque sí las causas que la producen

Planta potabilizadora de Portobelo, a la deriva

Planta potabilizadora de Portobelo, a la deriva

COMERCIAL - Super Banner Desktop 728x90

COMERCIAL - Mobil 300x600

close btn
logo dia a dia
  • Siguenos en:

logo dia a dia
  • Regístrate
  • Paute con nosotros
  • Panamá América
  • Crítica
  • Día a Día
  • Mujer
  • Recetas
  • Impresos
  • Cine
Miembro de:
logo PAL
Sociedad prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarles publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí

×