Pasar al contenido principal
 
 

Comercial Superbaner 970x90

  • logo

  • FAMA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • TIERRA ADENTRO
  • EL PAÍS
  • RELAX
  • IMPRESO
  • TECH 507
  •  
  •  
    membresía Membresía  ingresar
logo
  • membresía Membresía
  • FAMA
  • DEPORTES
  • MUNDO
  • TIERRA ADENTRO
  • EL PAÍS
  • RELAX
  • IMPRESO
  • TECH 507
  •  
  •  
     ingresar

 ingresar

Comercial superbaner Mobil 320x50
El pais: Martes 15 de Diciembre de 2020 3:45 PM
El pais: 2020/12/15 03:45pm

Panamá y Guatemala, a la cabeza de la desnutrición crónica en América Latina

La desnutrición crónica refleja que el problema se enfoca en las áreas más comarcales.
  • Ana de león/ efe

  • @diaadiapa
Desnutrición.

La desnutrición crónica refleja que el problema se enfoca en las áreas más comarcales.

COMERCIAL - Robapagina A Mobil 300x250

Etiquetas

  • Desnutrición
  • Guatemala
  • ONU

 

Mientras que Guatemala es el país de América Latina y el Caribe con mayor desnutrición crónica o retraso en el crecimiento infantil, Panamá lidera este problema en las comarcas indígenas o "áreas rezagadas", con unas cifras "alarmantes" para ambos países. 


Estos son algunos de los resultados del informe "El Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional de América Latina y el Caribe 2020" de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que hace énfasis en la "brecha entre las áreas rezagadas y las que no", dijo a EFE el Oficial de Nutrición del organismo mundial, Israel Ríos.


"La brecha en los porcentajes de retraso en el crecimiento (...) se acerca a 48 puntos porcentuales en Panamá y a 34 en Guatemala", detalla el documento.


Si el 61 % de los niños que habitan en los territorios con mayor rezago de Panamá sufre desnutrición crónica, esta solo afecta al 13 % de los menores que viven en los territorios sin rezago, según el informe.


Respecto al retraso de crecimiento general, Guatemala se mantiene como el país con la mayor tasa de la región, con un 46,7 %, mientras que en el otro extremo está "Chile que solo tiene un 1,8 %", explicó Ríos.

 


PANAMÁ
El documento señala que los resultados de retrasos en el crecimiento en las áreas rezagadas de "Panamá son los más altos de la región", pues algunas zonas superan más de 40 puntos porcentuales, como el caso de Guna Yala (57 %) y Ngäbe Bugle (64 %).


"Podemos decir que los datos de Panamá resultan ser alarmantes. La desnutrición crónica refleja que el problema se enfoca en las áreas más comarcales", explicó Ríos.


El sobrepeso y obesidad también afectan a los niños indígenas, pues "1 de cada 3 en las escuelas de las comarcas tiene excesos de peso, y hasta el 15 % en los menores de 5 años".


"Esto es lo que llamamos la mala carga de la malnutrición. Las comarcas indígenas de Panamá representan valores por sobre el 40 %, lo que significa un problema de salud pública y requiere urgentemente transformar ese sistema alimentario", explicó.

Leer también: Detectan casos positivos de COVID-19 en jornada de hisopados en David

 


"NO SON MÁS CHIQUITOS"
Uno de los grandes impedimentos para atacar la desnutrición crónica desde temprana edad es la condición de pasar "desapercibidos", casi invisible ante los ojos de los adultos que rodean al menor.


"Es una condición que pasa muy desapercibida en los hogares por el bajo conocimiento de la madre, el poco acceso a los alimentos saludables, lo ven como que los niños que están un poco más chiquitos en talla", explicó Ríos.


Pero son en estos "contextos indígenas donde se mezclan varios elementos, entre ellos la pobreza", el desconocimiento de los padres o la falta de educación, entre otros.

 


PÉRDIDA DE LA TRADICIÓN GASTRONÓMICA
El retraso del crecimiento o la desnutrición crónica es "un problema complejo que conlleva múltiples factores" pues comienza desde "un ciclo de malnutrición en las madres, que en la etapa pre y gestacional presentan anemia".


Una de las razones por las que se da esta condición en las áreas comarcales es la pérdida de los patrones culturales gastronómicos, ya que estas sociedades están modificando sus dietas hacia otras más occidentales en las que existen productos ajenos a su tradición.


En las comarcas indígenas existe un "consumo elevado de bebidas azucaradas, fritos, ultraprocesados", y tienen dos grandes consecuencias: un impacto ambiental y la "doble carga" dispar, pues en un mismo hogar hay sobrepeso u obesidad y desnutrición o anemia, según el especialista.

 


ENFERMEDADES CRÓNICAS Y TRABAJOS MAL REMUNERADOS
"Nuestros niños indígenas no solo están rezagados socialmente y económicamente, sino además presentan diversas manifestaciones de malnutrición, y a futuro no tiene un buen pronóstico, con enfermedades como diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares", añadió.


Según explicó Ríos, el retraso de crecimiento tiene "efectos severos" en aspectos cognitivos y en el sistema inmunológico, lo que desemboca en "una menor capacidad de aprendizaje en la escuela".
Hay "estudios en Guatemala que revelan que algunos niños con desnutrición crónica tienen menos probabilidad de adquirir un empleo justo".


Algunas de sus consecuencias pueden ser inmediatas, como es la anemia, sobre todo en los grupos poblacionales menores de cinco años, una situación que puede agravarse en el actual contexto de la pandemia de la covid-19: "Un contagio puede resultar nefasto".

Leer también: Inauguran biblioteca, talleres de costura y de belleza para privadas de libertad

 


"RESCATAR" Y "REEDUCAR" LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL
Para Ríos, una de las claves para afrontar el problema en las áreas indígenas es "rescatar" y "reeducar" las tradiciones de los pueblos ancestrales.


Desde la FAO "intentamos los sistemas tradicionales de producción de alimentos, rubros que se han perdido porque no hay un relevo", pero este problema de las comarcas "requiere una atención de todos los niveles", sobre todo a través de "normativas municipales para favorecer la alimentación saludable y regular el consumo de aquellos alimentos no tan sanos".


Por desgracia, este tipo de alimentos "suelen representar una condición social superior". 

Leer también: Llamado enérgico hace la Regional del Minsa en Colón ante el COVID-19

COMERCIAL - Robapagina B Mobil 300x250

No dejes de leer
 
 

COMERCIAL - Robapagina C Mobil 300x250

Contenido Premium
Ver más
Indígenas divididos

Indígenas divididos

Las mil y una caras del cáncer en Panamá: entre lucha, vida y muerte

Las mil y una caras del cáncer en Panamá: entre lucha, vida y muerte

'El trabajo sexual es como cualquier otro trabajo'

'El trabajo sexual es como cualquier otro trabajo'

Trabajadoras sexuales están cansadas de golpes y abusos

Trabajadoras sexuales están cansadas de golpes y abusos

COMERCIAL - Super Banner Desktop 728x90

COMERCIAL - Mobil 300x600

 
 

Comercial 300x250 A

Contenido Premium
El 'sexting' en tiempos de cuarentena, igual de riesgoso

El 'sexting' en tiempos de cuarentena, igual de riesgoso

Comercial 300x250 B

Más leídas
Rumbo a las 500 mil dosis de vacunas contra el COVID-19 aplicadas en Panamá

Rumbo a las 500 mil dosis de vacunas contra el COVID-19 aplicadas en Panamá

Buscan a los responsables que prendieron una casa en Cativá

Buscan a los responsables que prendieron una casa en Cativá

Una vivienda afectada por desprendimiento de rocas en Ocú

Una vivienda afectada por desprendimiento de rocas en Ocú

En el circuito 8-10 se vacunó a más de 24 mil personas

En el circuito 8-10 se vacunó a más de 24 mil personas

Más leídas
Rumbo a las 500 mil dosis de vacunas contra el COVID-19 aplicadas en Panamá
Buscan a los responsables que prendieron una casa en Cativá
Una vivienda afectada por desprendimiento de rocas en Ocú
En el circuito 8-10 se vacunó a más de 24 mil personas
Previous Next

Comercial 300x250 C

Comercial 300x600 desktop

El pleque pleque secrets
Rachuchel es un caso. Dicen que esta niña ya tenía todo planeado para tener al país entero...

COMERCIAL - Bottom Mobil 300x250

Comercial 970x90 footer desktop

logo dia a dia
  • Siguenos en:

logo dia a dia
  • Regístrate
  • Paute con nosotros
  • Panamá América
  • Crítica
  • Día a Día
  • Mujer
  • Recetas
  • Impresos
  • Cine
  • Clasiguía
  • Prémiate
  • Impresora Pacífico
Miembro de:
logo PAL
Sociedad prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2021.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarles publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí

×