etcetera -

Nuevo diccionario

Redacción
Ahora hay un nuevo diccionario escolar para los jóvenes de la etnia guna (kuna).

El diccionario escolar es una obra que nace del proyecto de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) Guna.

Esta obra la empezó Lino Smith y Reuter Orán y la iniciativa fue financiada por el Fondo Mixto Hispano-Panameño.

Es una obra pensada y elaborada desde los Congresos Generales Gunas y estructurada desde bases lingüísticas.

El diccionario recoge la cultural de esta etnia de querer mantener su lengua materna y la identidad de su pueblo, a través de ella.

Con las bases de lectura, filosofía y escritura.

La propuesta de los autores del diccionario fue hacer un texto útil y didáctico dirigido a los niños gunas.

Se buscó llegar a las raíces de las palabras, para que el estudiante pueda tener en sus manos, no sólo un listado de términos más utilizados, sino también, elementos de filosofía y espiritualidad gunas.

El diccionario recoge las voces más utilizadas en el ámbito de convivencia comunitaria y se dirige a estudiantes gunas y a los que quieran conocer sobre la cultura de esta etnia.

El alfabeto"Dulegaya" o "gunagaya" cuenta con quince letras:a, b, d, e, g, i, l, m, n, o, r, s, u, w, yCinco vocales:a, e, i, o, uDiez consonantes:b, d, g, l, m, n, r, s, w, yDetalles del "dulegaya"1.

La lengua del pueblo gunadule no es un dialecto; es un idioma con su propia estructura gramatical.

Se le conoce como gunagaya, gunagagga, dulegaya o dulegagga.

2.

La escritura de la lengua guna es una sola, pero cada región mantiene y conserva su peculiaridad al hablar o al leer.

Sucede lo mismo con el español: se habla distinto en Méjico, en Argentina, en Cuba o en Panamá.

3.

Para contar con fundamentos lingüísticos cada vez más sólidos, es necesario acercarse a los profesionales de la cultura guna y retomar el lenguaje terapéutico.

Con eso, se van a definir mejor las relaciones semánticas de las palabras; el significado total y de sus partes, de sus morfemas, especialmente con referencia a la duplicación de las consonantes.

Por ejemplo: suggammi, orossor, massadde.

En el alfabeto guna no existe la consonante K, así que, usted ya no puede escribir kuna sino guna.

Etiquetas
Más Noticias

El País. Joven de 18 mata a machetazos a otro en pleito pasional 

El País El canciller Martínez-Acha invita al papa León XIV a visitar Panamá

El País Ministra de Gobierno: 'El Presidente no autorizó toques de queda'

Mundo El expresidente estadounidense Joe Biden es diagnosticado con cáncer de próstata

El País IDAAN presentará denuncia ante el Ministerio Público por actos vandálicos contra infraestructura hídrica

Fama El hijo de Mussetta se gradúa en Estados Unidos y ella lo celebra con mucho orgullo

El País 153 personas fueron aprehendidas en las últimas 24 horas en el territorio nacional

El País Veraguas y Bocas del Toro imponen toque de queda para menores y restricciones al consumo de licor

Fama Austria convierte un naufragio sentimental en el faro y salvavidas de Eurovisión 2025

El País Accidente de taxi deja sin electricidad al corregimiento de Escobal

El País CCIAP: 'Este no es momento de destruir. Es momento de actuar con responsabilidad, la verdad y sentido de nación'

Mundo Dos muertos al chocar un buque escuela mexicano con el puente de Brooklyn de Nueva York

Mundo León XIV plantea una iglesia unida contra el odio y un sistema que 'margina y explota'

El País Fuertes lluvias provocan inundaciones en Santiago de Veraguas

El País Gobernación de Chiriquí decreta toque de queda y restricción de bebidas alcohólicas en cuatro distritos

Fama Beéle presenta su primer álbum y dice que cada canción 'representa un pedazo de su vida'

El País Trasladan vía área medicamentos e insumos a instalaciones en Bocas del Toro

Fama ¡Del dolor al bienestar! DJ Andy 507 celebra dos años de esfuerzo y transformación física

El País Colapsa muro por lluvias en Puerto Caimito; empresa inició demolición