etcetera -
Nuevo diccionario
RedacciónAhora hay un nuevo diccionario escolar para los jóvenes de la etnia guna (kuna).El diccionario escolar es una obra que nace del proyecto de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) Guna.Esta obra la empezó Lino Smith y Reuter Orán y la iniciativa fue financiada por el Fondo Mixto Hispano-Panameño.Es una obra pensada y elaborada desde los Congresos Generales Gunas y estructurada desde bases lingüísticas.El diccionario recoge la cultural de esta etnia de querer mantener su lengua materna y la identidad de su pueblo, a través de ella.Con las bases de lectura, filosofía y escritura.La propuesta de los autores del diccionario fue hacer un texto útil y didáctico dirigido a los niños gunas.Se buscó llegar a las raíces de las palabras, para que el estudiante pueda tener en sus manos, no sólo un listado de términos más utilizados, sino también, elementos de filosofía y espiritualidad gunas.El diccionario recoge las voces más utilizadas en el ámbito de convivencia comunitaria y se dirige a estudiantes gunas y a los que quieran conocer sobre la cultura de esta etnia.El alfabeto"Dulegaya" o "gunagaya" cuenta con quince letras:a, b, d, e, g, i, l, m, n, o, r, s, u, w, yCinco vocales:a, e, i, o, uDiez consonantes:b, d, g, l, m, n, r, s, w, yDetalles del "dulegaya"1.La lengua del pueblo gunadule no es un dialecto; es un idioma con su propia estructura gramatical.Se le conoce como gunagaya, gunagagga, dulegaya o dulegagga.2.La escritura de la lengua guna es una sola, pero cada región mantiene y conserva su peculiaridad al hablar o al leer.Sucede lo mismo con el español: se habla distinto en Méjico, en Argentina, en Cuba o en Panamá.3.Para contar con fundamentos lingüísticos cada vez más sólidos, es necesario acercarse a los profesionales de la cultura guna y retomar el lenguaje terapéutico.Con eso, se van a definir mejor las relaciones semánticas de las palabras; el significado total y de sus partes, de sus morfemas, especialmente con referencia a la duplicación de las consonantes.Por ejemplo: suggammi, orossor, massadde.En el alfabeto guna no existe la consonante K, así que, usted ya no puede escribir kuna sino guna.
Etiquetas