mundo -

Conoce por qué es difícil rescatar el Ara San Juan, hallado en Argentina

El misterio y la angustia sobre el destino del Ara San Juan llegó a su fin.

Redacción web

La Armada argentina anunció en la noche del viernes que una empresa estadounidense halló en las profundidades del océano Atlántico el submarino que desapareció un año y un día antes, con 44 personas a bordo.

El hallazgo supuso una dosis de alivio y resignación para los familiares, pero también, planteó la pregunta de cuándo y cómo se sacará el submarino a flote. O si será posible.

La Armada argentina confirma el hallazgo del ARA San Juan, pero dice que no tiene tecnología para sacarlo a la superficie. 

La tecnología que hizo posible encontrar el submarino ARA San Juan

El ministro de Defensa de Argentina, Óscar Aguad, reconoció que el país no cuenta con los medios para devolver el Ara San Juan a la superficie.

"No tenemos equipamiento para extraer un buque de estas características", afirmó.

 

Ver más: La Lucha X emocionó a los fanáticos de la GWE

 

Por su parte, el jefe del Estado Mayor de la Armada, José Villán, llamó a la prudencia y consideró que no podía "ni afirmar ni negar" que se vayan a extraer los restos.

"Hay que esperar una orden judicial para saber cómo debemos proceder y, luego, analizar si es posible, en términos técnicos, sacar el submarino del fondo del mar", afirmó.

Pero ¿por qué sería tan difícil volver a sacar a flote el submarino una vez que se ha localizado?

Condiciones extremas

Claudio Iovanovich, especialista en máquinas navales y Derecho Marítimo, explica a BBC Mundo que uno de los factores a tener en cuenta es el lugar donde recaló finalmente el submarino.

De acuerdo con los datos de la Armada, el Ara San Juan fue hallado a 907 metros de profundidad, más de 400 metros por debajo del límite crítico para una nave sumergible tripulada.

"A esa profundidad la presión es terrible, de más unos 90 kg de presión por cada centímetro cuadrado. Entonces, la recuperación, tendría que realizarse con robots y equipos muy especializados, ya que no puede bajar hasta allí ninguna nave tripulada", explica.

El también exrescatista de la Prefectura Naval Argentina añade que el país no cuenta con esos equipos, por lo que tendría que alquilarlos a empresas extranjeras.

Otro elemento a tener en cuenta, señala, son las condiciones climáticas en la zona, que también afectaron en varias ocasiones las tareas de localización.

La imagen del sonar muestra los indicios en el fondo marino que llevaron a encontrar el submarino.

No obstante, Robert Farley, experto en submarinos de la Universidad de Kentucky, comenta que en ocasiones anteriores se han sacado sumergibles hundidos a mayor profundidad.

"El K-129 soviético fue recuperado por Estados Unidos con una grúa y un gancho desde una profundidad de alrededor de 5.000 metros, aunque el submarino se rompió mientras se recuperaba", cuenta a BBC Mundo.

De acuerdo con el especialista, también hay tesoros hundidos que se han recuperado desde simas más profundas en el mar.

La tecnología

De acuerdo con Iovanovich, hay elementos que complejizan el rescate del sumergible más allá de la profundidad a la que se encuentra.

"El salvataje de estas naves es muy complejo, porque en dependencia del tipo de embarcación, hay una modalidad distinta de elevación del agua. Son operativos muy complejos que requieren no solo una tecnología específica, sino una serie de estudios, equipamientos y técnicas que llevan tiempo de preparación", señala.

 

Ver más: Llevan ayuda a familias damnificadas en La Represa de Colón

 

El experto argentino comenta que para una eventual tarea de recuperación (ya sea con grúas, bolsas de aire u otros elementos), se necesita también conocer más detalles sobre el estado en que quedó el submarino y si el agua penetró dentro de sus compartimentos.

"Esto sugiere, falta la certeza, que pudo haber implosionado, colapsado, muy cerca del fondo", explicó este sábado el vocero de la Armada Enrique Balbi durante una conferencia de prensa.

Según Farley, ese "esparcimiento" de las partes de la estructura que experimentó el Ara San Juan es un elemento que también podría dificultar sacarlo a flote.

"Por lo que he visto, el San Juan ya está gravemente dañado y podría romperse aún más durante la recuperación. En cualquier caso sería un desafío técnico importante recuperar el submarino en su conjunto y no extender los restos de la nave (y los de la tripulación) más lejos en el fondo marino.", señala.

Los grandes costes

En opinión de Iovanovich, algunos de los equipos necesarios para el salvataje se pueden producir o encontrar en Argentina y otros podrían alquilarse a empresas dedicadas a este tipo de tareas.

Sin embargo, el alto precio que habría que pagar por ellos pone en un posible limbo la operación.

"Se trataría de una cantidad bárbara de dinero, se llevaría un tiempo bárbaro e implicaría una tarea compleja y muy precisa", señala el exrescatista.

El hallazgo del San Juan se realizó tras un contrato en el que el gobierno de Argentina se comprometía a pagar US$7,5 millones a Ocean Infinity solo en caso de que encontraran el submarino.

De acuerdo con el corresponsal de BBC Mundo en Argentina, Daniel Pardo, una de las grandes dudas ahora es si el gobierno de Mauricio Macri estará dispuesto a pagar más por sacar el Ara San Juan del lecho del Atlántico.

"¿Van a desembolsar más para sacarlo? ¿En plena crisis? ¿Cuando hay dudas de que paguen la deuda? ¿Después de haber pedido plata al FMI?", se cuestiona Pardo.

Por lo pronto, en un mensaje televisado en la noche del sábado, Macri no dejó entrever ningún paso futuro.

Se limitó a expresar sus condolencias a los familiares y declarar tres días de duelo en toda Argentina.

 

Fuente: BBC Mundo. 

Etiquetas
Más Noticias

El País Docentes retornan a clases en Panamá Oeste tras huelga nacional

Fama ¡Corredera pal hospital! Doralis Mela sufre picadura de alacrán en Darién

El País Las Tablas se alista para celebrar las fiestas patronales de Santa Librada con fe, tradición y cultura

Fama Liza Hernández presume a su posible nueva pareja en redes sociales

Fama La serie de Harry Potter arranca su rodaje con la primera imagen oficial del nuevo mago

El País Fuerzas especiales de Panamá y EE.UU. realizan ejercicios para la defensa del Canal

Mundo El senador colombiano Uribe Turbay, muestra mejora clínica y comienza la rehabilitación neurológica

El País Adolescente detenido por homicidio en recicladora de Cativá, Colón

El País 470 personas son aprehendidas y más de mil 700 balboas incautados por la Policía Nacional

Fama ¿Por qué Trump amenaza con revocar la ciudadanía estadounidense a la actriz Rosie O’Donnell?

El País Incendio arrasa con dos inmuebles en pleno centro de Colón

El País Tragedia en Panamá Norte: Adolescente muere tras impacto de rayo en Mono Congo

Relax SUV ideales para familias en Panamá: seguridad, espacio y eficiencia

El País Varias personas aprehendidas tras Operación 'Amanecer Seguro' en San Miguelito

El País La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

El País Hallan cuerpo de un ciudadano en un finca privada en San Carlos

Deportes ¡Amor eterno a tinta! Fidel Escobar sorprende a su pareja tica con tatuaje de su rostro

El País Capturan a hombre que atacó a exsuegro y expareja en Colón

El País Residentes en La Chorrera se oponen a construcción de multifamiliar

El País Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

El País Cae 'Calito' tras allanamiento en Nuevo Tocumen

El País ¡Cultura en la comunidad! Santeños conmemoran cuatro décadas de identidad y folklore en San Miguelito

El País Colón suma 64 víctimas de violencia: asesinan a joven en Villa del Carmen

El País Suspensión del servicio de agua este sábado y domingo por trabajos en la potabilizadora de Chilibre