En ceviche, con arroz, en 'guacho o al ajillo son algunos de los platos que por años se han preparado con la conocida concha negra, pero sin los cuidados necesarios ni una extracción adecuada, esto podría quedar en el pasado.
Felipa Guardia, una de las organizadoras de la Feria de la Concha Negra - que se realiza en El Espavé de Chame- y miembro de la Asociación Agro-Eco Turística, explicó que a pesar de que cuentan con muy pocos recursos, lo que buscan es evitar que desaparezca y que la comunidad sea parte del proceso.
Todos los años para estas fechas, ellos se reúnen con la ambición de que más panameños se interesen por la conservación del molusco, pero en vez de tener más apoyo para el desarrollo turístico, Guardia nos contó que la disputa reciente por el terreno donde hacen la feria podría evitar que continúe, y le causaría un gran daño a la comunidad que vive de este producto del mar.
Felipa recuerda que un aspecto importante a destacar es que este molusco, al ser filtrador de las aguas del manglar, requiere que este ecosistema esté libre de contaminantes.
Prueba viviente de la importancia que tiene la concha negra en Chame es Marilyn Guardia, quien con tan solo 14 años subsidia parte de sus necesidades con la recolección y posterior confección de artesanías a base de conchas, y es que sus manos bendecidas la han convertido a una corta edad en una de las artesanas que exponen su arte en esta feria y, tras los últimos acontecimientos, teme que por falta de terreno no continúe.
Tomasa Lombardo, residente del lugar, también teme que la feria desaparezca y que los que dependen de esto no tengan un sitio al año para promocionar y vender algo de sus productos, sobre todo, los extraídos de los manglares.
La comunidad ha tenido un poco de ayuda de algunas autoridades de la comunidad, pero necesitan mucho más para poder tener un sitio digno donde realizar la feria.