El próximo 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, una campaña de prevención que se realiza debido a los altos índices de esta enfermedad en el mundo.
Esta fecha fue instaurada en 1991 por la Federación Internacional de Diabetes FID y la Organización Mundial de la Salud OMS. En 2007, las Naciones Unidas celebró por primera vez este día tras la aprobación de la Resolución en diciembre de 2006 del Día Mundial de la Diabetes, lo que convirtió al ya existente Día Mundial de la Diabetes en un día oficial de la salud de la ONU.
Según la Federación Internacional de Diabetes y su Atlas de 2015, en América del Norte y el Caribe, más de 44.3 millones de personas padecen de diabetes, de las cuales el 29.9% no saben que la padecen.
En el caso de Centro y Sudamérica, 29.6 millones de personas padecen esta enfermedad, y el 39.0% lo desconocen. En Panamá, una de cada 10 personas tiene diabetes 2.
El incremento de esta enfermedad en los países en desarrollo es un problema complejo con múltiples factores, entre estos se destaca la obesidad, los bajos niveles de actividad física y la historia familiar.
El Dr. Daniel Abouganem, médico endocrinólogo del Hospital Punta Pacífica, asegura que "cuando no se tiene la diabetes bien controlada, pueden aparecer complicaciones crónicas como ceguera, pie diabético, insuficiencia renal o problemas del corazón. Sin embargo, la buena noticia es que esta enfermedad y sus complicaciones pueden evitarse manteniendo un buen peso, consumiendo alimentos saludables, haciendo ejercicio y, sobre todo, manteniendo niveles adecuados de glucosa y de hemoglobina glicosilada".
Asimismo, datos del Atlas de la Diabetes afirman que esta es una condición crónica que puede derivar en complicaciones serias y costosas, las cuales tienen un alto y creciente impacto en la sociedad.
Mantener un buen peso, consumir agua, café o té sin azúcar, comer al menos tres porciones de verduras o vegetales cada día, incluyendo verduras de hoja verde, son solo algunas recomendaciones.