1
Taquifemia adquirida
Se trata de una alteración en la fluidez normal del habla (DSM-IV, 2000), con aceleración o irregularidad en el ritmo normal de la misma y aparición de frecuentes pausas, bloqueos e imprecisiones (omisiones y sustituciones fonémicas, repeticiones, prolongaciones).
Se relaciona con una pérdida en el control voluntario de la fluidez verbal, debido a una alteración en la coordinación que debe de existir entre el aparato articulatorio-fonatorio-vocalizador y el funcionamiento de la musculatura adyacente, distinguiéndose una forma tónica (contracción tónica de la musculatura previo a la emisión del habla, que resulta de esta forma espasmódica), una forma clónica (repetición de una sílaba antes de comenzar o proseguir con el resto de la frase), y formas mixtas.
2
Anartria Primaria Progresiva
Síndrome clínico encuadrado en el contexto de la afasia primaria progresiva (Mesulam MM, 2001; Sonty SP, 2003; López de Silanes C, 2008), se trata de un proceso degenerativo con afectación selectiva tanto de la programación como de la articulación del habla (reuniendo por tanto rasgos de apraxia del habla, afemia y disartria), con preservación relativa del resto de funciones lingüísticas.
3
Síndrome Opercular
Se designa así al síndrome clínico que resulta de la lesión uni o bilateral del opérculo fronto-parietal o de las vías córtico-bulbares, que tiene por resultado un cuadro de disartria, disfonía y disfagia, con alteración del reflejo nauseoso y en ocasiones labilidad emocional (más una posible afasia cuando se afecta el hemisferio dominante), que remeda el resultado de una lesión bulbar o de la musculatura correspondiente, recibiendo por ello también la denominación de parálisis pseudobulbar.