el-pais -

Ciclo de desaceleración económica de Panamá 'tocó fondo'

El escenario cambiará en 2019, un año en el que repuntará la economía.

EFE

 

La economía panameña atraviesa un ciclo de desaceleración que comenzó hace más de un lustro y que ha "tocado fondo" este 2018, cuando el producto interno bruto (PIB) se expandirá en alrededor del 4 por ciento, dijeron analistas, que vaticinaron una mejora del indicador en el 2019.

Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) dijo el miércoles, al término de una visita al país, que calcula un crecimiento del PIB del 3,7 por ciento en el primer semestre de este año, lo que "comparado con el 5,4 por ciento de 2017, refleja una marcada ralentización en sectores clave".

 

Lea: El sobrepeso gana terreno en Panamá

 

El multilateral destacó como uno de los factores de esa ralentización la huelga sindical que entre abril y mayo pasados paralizó el neurálgico sector de la construcción, pero sostuvo que la economía de Panamá vive una "desaceleración temporal en el 2018" y vaticinó "un repunte en el corto plazo" que la mantendrá entre las más dinámicas de América Latina.

 

No es de ahora

El decano de la Facultad de Economía de la estatal Universidad de Panamá (UP), Rolando Gordón, dijo a Acan-Efe que la desaceleración de la economía panameña, basada en el sector de servicios y logística, "no ha sido corta" como dice el FMI.

"Si se va a las cifras oficiales, la economía viene cayendo desde hace casi 7 años, del 2012 en adelante. Una vez pasó" el momento cúspide de la construcción de ampliación del Canal, "se desaceleró", afirmó el catedrático.

De acuerdo con las cifras oficiales, la expansión del PIB en la última década promedió 6,92 por ciento, con un pico en 2012 (10,6 por ciento), año a partir del cual comenzó a desacelerar el ritmo de crecimiento, siendo la tasa más baja la del 2016 (5 por ciento).

En este 2018 la economía panameña "tocó fondo" y la desaceleración se reflejará en un crecimiento del PIB de "entre 4 y 4,3 por ciento", lo que sigue siendo alto, afirmó el decano de la Faculta de Economía de la principal universidad panameña.

 

Mejorará el otro año

Gordón destacó que en lo que sí coincide con el multilateral es que el escenario cambiará en 2019, un año en el que repuntará la economía "debido a muchos proyectos que tiene el Estado y la mejora económica de Estados Unidos, el principal socio" de Panamá.

Los indicadores macroeconómicos "van a mejorar" el próximo año, a pesar de que "seguirán afectados sectores como el de la vivienda, autos, turismo", porque las tasas de interés seguirán al alza a causa de la política fiscal de Estados Unidos y por el encarecimiento del país debido a la fortaleza del dólar, su moneda corriente, explicó.

El experto economista Adolfo Quintero coincidió en que la expansión del PIB panameño este año estará en alrededor del 4 por ciento, por debajo del 4,5 por ciento calculado por el Gobierno en julio pasado, tras una revisión a la baja del indicador.

 

Además: Año nuevo, en incertidumbre para los residentes de La Mariposa

 

Ya el junio de este 2018 una misión del FMI que visitó Panamá dijo que rebajaría en alrededor de un punto porcentual la previsión de crecimiento de 5,6 por ciento para el año, debido al impacto de huelga de la construcción y al debilitamiento de la actividad económica en el primer trimestre.

A juicio de Quintero, que el multilateral haya situado en 3,7 por ciento el crecimiento del PIB en el primer semestre revela que seguramente volverán a ajustar a la baja el indicador para el año.

 Creación de consejo fiscal

Quintero dijo además que Panamá ya se encamina a la creación de un consejo fiscal, una recomendación plasmada por el FMI en su informe preliminar de la visita que concluyó el miércoles en el país."El consejo fiscal ya está trabajando, debe ser creado mediante ley, lo integrarían profesionales para asesorar al Estado en materia fiscal", explicó el experto a Acan-Efe.

En su informe preliminar, la misión del FMI indicó que para el país centroamericano "será importante fortalecer la fiscalización anti-blanqueo de capitales y de combate al financiamiento del terrorismo, tanto como mejorar la transparencia tributaria y el intercambio de información para cimentar el sitio de Panamá como un centro financiero regional".

"También será importante conservar la disciplina fiscal como el principal instrumento de estabilización macroeconómica, así como reforzar el marco fiscal mediante el establecimiento de un consejo fiscal", afirma la organización financiera en su informe preliminar.

Etiquetas
Más Noticias

Fama Datos curiosos del anillo de compromiso de Taylor Swift

El País Nueve incidentes por lluvias se reportan en Panamá, Panamá Oeste y Colón

El País Aprehenden a exdirector de AIG y otros tres en caso de corrupción

El País Panamá registra 1,186 casos de tuberculosis en 2025; Minsa refuerza diagnóstico y tratamiento

El País Embajador de EE.UU. en Panamá refuerza la Alianza Interparlamentaria sobre China; la Embajada de China rechaza iniciativa

Fama ¡'Imbécil irrespetuosa'! Kelly Osbourne explota contra Becky Lynch por usar el nombre de Ozzy en la WWE

El País Aprueban contrato para rehabilitar centros penitenciarios La Joya y La Joyita

El País B/.15,8 millones para el mantenimiento de líneas 1 y 2 del Metro

El País Autoridades regionales de MEDUCA y MINSA afirman que IPT de Capira es seguro para los estudiantes

El País Autorizan al Ministro Moltó para que facilite y suscriba el acuerdo que permita a Chiquita reestablecer sus operaciones

El País Debate en Asamblea por proyecto de ley 83 genera rechazo de rectores y comunidad universitaria

El País Hospital Nicolás Solano bajo la lupa: muertes, denuncias y casos de presunta negligencia en La Chorrera

El País Panamá supera el millón de dosis aplicadas contra la influenza

El País Detienen a exrepresentante y extesorero de Cristóbal Este por presunto peculado

El País Presidente Mulino viaja a Brasil para impulsar la generación de nuevas inversiones

Mundo Trump: 'No soy un dictador. Soy un hombre con gran sentido común'

El País Cae red de estafadores en la provincia de Colón

El País Más de 300 mil jubilados recibirán bono de B/.50 a partir de este 26 de agosto

El País Planta potabilizadora de Chilibre opera al 90% y continúan afectaciones en el suministro de agua