Más fácil sacarlas
Más de ocho mil armas ilegales fueron sacadas de circulación mientras estuvo en vigencia el programa Armas y Municiones por Comida y Medicamentos. Esta iniciativa llevada a cabo por la exgobernadora Mayín Correa solo fue mientras estuvo en su administración entre los años 2009 y 2014.
Según Tolentino Soto Ríos, secretario general de la Gobernación de la provincia Panamá, este programa no ha sido continuado porque está patentizado e inscrito bajo el derecho de autor por Correa.
Otra de las razones que expuso Soto es porque dentro de las funciones que establece la Ley 19 de 1992 que modifica la Ley 2 del 2 de junio de 1987 no se indica que las gobernaciones tienen competencia para ver el tema relacionado con armas, cuando se tenía la iniciativa de entregar los bonos por las armas, había otras normativas que sí permitían ver ese tema.
La Ley 57 de 27 del marzo de 2011 creó una nueva competencia para las armas, municiones y materiales relacionados, bajo la Dirección Institucional en Asuntos de Seguridad Pública, adscrita al Ministerio de Seguridad Pública.
Este tema salió a colación ante la propuesta presentada por el magistrado de Cuentas Alberto Cigarruista, de un anteproyecto de ley para el desarme civil en un periodo de seis meses. Ante eso, los propietarios de armas alzaron su voz en rechazo a esa opción, alegando que eso no iba a poner fin al tema de la inseguridad en el país.
Sin embargo, la exgobernadora Correa dejó claro que esta ha sido la manera de sacar más armas ilegales de las calles sin que el Estado haya tenido que gastar tanto dinero, ya que los bonos eran coordinados con empresas privadas.
"Lo hice desde que fui alcaldesa, y de gobernadora se hizo como cuatro programas, tengo el derecho reservado, pero se lo he ofrecido al gobernador para que lo siga y no quiere hacerlo porque no le da la gana". Adujo que es falso que la ley no le permite eso, no necesita dinero, porque es una gestión con las empresas privadas, sentenció Correa.
Más de 13 años tiene el programa, ha sido implementado en países como Perú, Taiwán y EE.UU.