Panamá analizaría una eventual propuesta de Taiwán para abrir una oficina comercial
"A mí nadie me ha pedido nada con relación a Taiwán, nunca, nunca, en el sentido de si estaríamos o no dispuestos a lograr una apertura de una oficina comercial de Taiwán en Panamá. Si esa petición llega, pues será analizada y lo informaré al país, no como hizo el otro que, a trastienda y en la medianoche, abrió relaciones con China", declaró Mulino durante su conferencia de prensa semanal.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, se mostró este jueves dispuesto a estudiar la posibilidad de que Taiwán abra una oficina comercial Panamá si así lo propone la isla, con la que rompió en el 2017 los nexos diplomáticos para establecerlos con China. El mandatario se expresó así en medio de la controversia que ha causado un anunciado viaje de diputados panameños a Taiwán, desaprobado por Mulino, que generó una reacción de rechazo de la Embajada de China que el Gobierno de Panamá consideró una injerencia inaceptable en sus asuntos internos. "A mí nadie me ha pedido nada con relación a Taiwán, nunca, nunca, en el sentido de si estaríamos o no dispuestos a lograr una apertura de una oficina comercial de Taiwán en Panamá. Si esa petición llega, pues será analizada y lo informaré al país, no como hizo el otro que, a trastienda y en la medianoche, abrió relaciones con China", declaró Mulino durante su conferencia de prensa semanal. Panamá estableció las relaciones diplomáticas con China, en detrimento de Taiwán, en junio de 2017, en un movimiento político sorpresivo del gobierno del entonces presidente Juan Carlos Varela (2014-2019). Mulino recalcó este jueves que el acuerdo suscrito entre China y Panamá hace más de ocho años "dice que no se puede tener relaciones con Taiwán de ningún tipo, no tácita, expresamente, contrario a lo que tienen otros países comenzando con Estados Unidos, que tiene una sección de intereses en Taiwán en Washington". También expresó que no se puede ser "mal agradecido" y olvidar que "Panamá fue muy amigo de Taiwán y Taiwán muy amiga de Panamá", recordando que tras la invasión estadounidense de 1989, la isla considerada rebelde por China "ayudó" al país "con fondos frescos (...) para ver cómo pagábamos los intereses morosos (de la deuda externa) producto de las sanciones de EE.UU., entre otra dejazón de pagos que hubo". "Taiwán se mojó con Panamá, apostó y nos dio plata y apoyo, siempre tuvo un programa agropecuario en el interior (del país) importante (...) bueno todo eso se fue y hoy tenemos esta situación", agregó. El jefe de Estado reiteró que su Gobierno "no avala ese viaje" de cerca de 10 diputados panameños a Taiwán "bajo ninguna perspectiva, porque se que las consecuencias pueden ser complejas". "Coman bastante chao mein, que es bueno, buenos hoteles, buen puerquito agridulce pero hasta ahí (...) es mentira que los diputados pueden ir allá hablar de inversiones y de proyectos y de cuanta cosa he visto en los distintos comunicados", porque, sostuvo Mulino, las relaciones internacionales le competen por orden constitucional al Ejecutivo panameño. "E insisto: no traten de remolcar un problema EEUU-China a un problema ahora Taiwán, Panamá, China y EEUU, no. Por ahí no va mi carro (...) no voy a permitir que atraigan a Panamá a un problema que no es de Panamá. No vamos a permitir que esa fuerza de atracción nos lleve a un problema que resuelvanlo allá en Washington, no en Panamá", agregó el presidente