el-pais -

¡Se libraron del analfabetismo!, más de mil panameños aprendieron a leer y escribir en 2021

Actualmente, se encuentran 403 personas participando de los cursos y se espera que más del 50% de ellos terminen el curso.

Redacción / día a día

En el 2021 un total de 1,005 personas aprendieron a leer y escribir a través del programa “Muévete por Panamá, Yo, Sí Puedo” que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), como parte de su política social que está permitiendo atacar el analfabetismo en todo el país.

Los avances se lograron en medio de una crisis sanitaria marcada por medidas restrictivas de movilización que no impidieron el avance del programa liderizado por la Dirección Nacional de Alfabetización.

La iniciativa se destacó por promover la paridad de género al beneficiar a 643 mujeres que representaron el 63.9% de los beneficiarios, respecto a los 362 hombres que ocuparon el 36% de los que culminaron con éxito el curso.

 

 

Los resultados se han logrado a través de la instalación de 120 ambientes de clases, dirigidos por 96 maestros voluntarios

Las clases de lectoescritura se concentraron en Panamá Oeste con  230 participantes, Chiriquí con 216, Comarca Ngäbe-Buglé con 189  y Bocas del Toro con 110 (ver mapa).

Los esfuerzos por erradicar el analfabetismo son visibles. Desde julio de 2019 unas 2,648 personas se han alfabetizado y desde que se creó el programa en junio de 2007 unos 78,764 ciudadanos han culminado de forma exitosa el curso.

 

 

Lea también'Blanca Herrera debería pagar la mitad'... siguen culpando a la presentadora por lío entre María Pia Zubieta y TVN

 

 

“Muévete por Panamá, Yo sí Puedo”, tiene una duración de siete semanas, donde los estudiantes reciben clases teóricas-prácticas. Se trata de un programa básico de escritura que les enseña a los estudiantes a leer y escribir en 65 clases. El método lleva a los participantes de lo conocido (los números) a lo desconocido (las letras).

¿Cuál es el éxito de este programa? Las personas adultas y adultas mayores usualmente tienen deseos de aprender a leer y escribir rápidamente y ponen, entonces, todo su empeño en un proceso de alfabetización concentrado en la lectura y escritura, dedicando mucho de su tiempo y esfuerzo en ello.

 

  Historias de éxito

La historia de Juan Ovalle y Lidia Rodríguez que residen en el distrito de Capira es perfecta para ilustrar el impacto que tiene este programa en las personas de la tercera edad. 

A sus 82 y 72 años, Juan y Lidia emprendieron un nuevo proyecto que los ha hecho sentirse orgullosos. Luego de 65 clases la pareja logró por primera vez escribir sus nombres en un papel. 

"Estoy contento, alegre, por primera vez puedo percibir el significado de las letras. Antes cuando observaba una revista o un libro, lo que miraba eran ver símbolos que no podía descifrar, algo así como dibujos sin significado”, enfatizó Juan.

 

 

EntérateDron lanza paquete con artículos ilícitos en el Centro de Cumplimiento de las Garzas

 

 

 

La ministra María Inés Castillo explicó que una persona alfabetizada puede firmar su cédula de identidad, leer la biblia en su iglesia, puede tomarse las medicinas sin que alguien más lea las etiquetas, o hacer la lista del supermercado o mandar un mensaje de texto.

Para Castillo se trata de un programa noble que les restituye los derechos a los ciudadanos, al dotarlo de una herramienta básica para el crecimiento, el alfabeto.

La titular de la cartera social indicó que una vez concluido el programa los participantes tienen la oportunidad de ingresar al sistema educativo y laboral mediante una alianza que el Mides ha articulado con el Ministerio de Educación (Meduca), el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (Inadhe) y la empresa privada.

 

 

Chequea estoOmar Alfanno sobre Jesús: 'De adulto le reconocí y lo acepté como el jefe de jefes'

 

 

El director de Alfabetización del Mides, Carlos A. Contreras, explicó que con estas alianzas se generan oportunidades y espacios para que los alfabetizados puedan estudiar carreras técnicas o terminar sus estudios secundarios a fin de obtener trabajos dignos.

Contreras recordó que el programa está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) que promueven la inclusión y combaten la pobreza y la desigualdad.

Actualmente, se encuentran 403 personas participando de los cursos y se espera que más del 50% de ellos terminen el curso.

Etiquetas
Más Noticias

El País Lancha con 18 pasajeros es retenida en Colón por incumplir normas de seguridad

Fama 'Esta experiencia nunca la olvidaré' Lilly Goodman vive la emoción de lucir una pollera panameña

El País Hurto de equipos de pesca en Mariato alarma a la comunidad y deja cuantiosas pérdidas

Fama Miss Jamaica 2025 permanece en cuidados intensivos tras fuerte caída en Miss Universe

El País Centro Agroindustrial y Bioeconómico: la apuesta para modernizar el agro en Panamá Oeste

El País ¡Ojo fanáticos! Acodeco alerta sobre estafas en viajes y boletos para el Mundial

El País Mulino defiende su discurso en Costa Rica y señala a quienes ahora 'se rasgan las vestiduras'

El País ¡Giro inesperado! Mujer del caso de la 'bebé falsa' queda absuelta

El País 'Luchín' es asesinado en Villa Luisa durante la madrugada

El País Balean a 'Cholin' en Puerto Pilón; investigan posible vínculo con primer asesinato

El País El Gobierno pide prudencia a los negociadores del ajuste del salario mínimo

El País Costa Rica y Panamá destacan su trabajo contra la evasión fiscal y el narcotráfico

El País ¡Dios mío! Encuentran feto en vertedero de Colón

El País Policlínica de San Carlos incorpora nuevas pruebas de laboratorio para agilizar diagnósticos

El País Colón implementará programas comunitarios y laborales para jóvenes en riesgo

Deportes FIFA sanciona nuevamente a Manuel Arias, presidente de la Federación Panameña de Fútbol

Deportes Panamá competirá en los Bolivarianos con una nómina que encabezan cinco olímpicos

El País La actividad económica de Panamá crece un 4,73 % interanual a septiembre