el-pais -

Siete claves de las elecciones generales del 5 de mayo en Panamá

Con siete candidatos en contienda por la Presidencia y centenares más para los 71 escaños del Parlamento para el periodo 2019-2024.

Panamá/EFE

Los comicios generales del próximo 5 de mayo en Panamá, a los que están llamados más de 2,7 millones de votantes, tienen entre sus principales claves la irrupción del movimiento independiente y una nueva y restrictiva ley electoral que limita la propaganda y el gasto.

 

Ver más:  El Sech está que arde, figura en la lista de temas de la semana de Apple Music 

 

Con siete candidatos en contienda por la Presidencia y centenares más para los 71 escaños del Parlamento para el periodo 2019-2024, estas son las claves más importantes del proceso electoral de Panamá:

1. "No a la reelección"Un movimiento cívico que comenzó como un mensaje en las redes sociales - "#NoALaReelección" - logró calar en un electorado harto de escándalos por el manejo discrecional de los fondos en el Parlamento, y una encuesta arrojó que el 77,6 % de los votantes no reelegiría al diputado de su circuito.

El fuego se avivó luego de que a última hora la Contraloría reveló auditorías que demuestran al menos el uso irregular de los fondos parlamentarios, con nóminas de trabajadores llenas de familiares de los diputados, en un escándalo que involucra a todos los partidos.

La campaña "No a la reelección" ha logrado además quitar protagonismo a los aspirantes presidenciales, en un hecho inédito en la joven democracia de Panamá.

2. Un proselitismo sin chispaLos 2,7 millones de votantes llamados a las urnas llegarán el sábado a la jornada de reflexión y ley seca -que no aplica a turistas en hoteles- casi por inercia, por lo insípida de una campaña sin prácticamente signos externos y limitada a 60 días, por una nueva legislación electoral, algo de lo que algunos diputados que aprobaron esas reformas se arrepienten en privado.

A eso se suman las propuestas prácticamente homogéneas de los candidatos presidenciales con total coincidencia sobre la necesidad de reformas constitucionales y medidas urgentes para relanzar la economía.

3. El efecto "Martinelli"Entre los matices grises de la campaña surgieron las aspiraciones a alcalde de Panamá y a diputado del Parlamento del expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), sometido a un juicio por malversación y espionaje político, unas candidaturas que finalmente fueron anuladas por el Tribunal Electoral en respuesta a una impugnación.

Esa decisión agitó el ambiente electoral con denuncias de "persecución política" y componendas para sacar de la carrera al polémico ex jefe del Estado.

 

Ver más: Gobierno de Trump se niega a compartir información sobre asilos políticos 

 

4. Los últimos intentos por el voto oculto.Los encuestadores y los analistas están seguros de que los encuestados no dicen siempre la verdad y un voto oculto que rondaría el 30 % del electorado puede cargar la balanza hacia quien lo logre atraer, tal el caso del fenómeno del independiente Ricardo Lombana, que casi sin recursos ha logrado movilizar masas en el interior del país.

5. El tribunal electoral "armado"Desde este lunes y hasta el recuento del último voto, el organismo electoral contará con más de 20.000 efectivos armados para garantizar la pureza del sufragio, un acto que se ha vuelto una tradición desde los comicios de 1994, considerados históricamente los más honrados de la era posdictadura (1968-1989).

6. Percepción y realidad del resultado.La percepción panameña indica que la alternancia en el poder entre partido de gobierno y oposición debe producirse, respaldado por las encuestas. No obstante, la incógnita de la participación del electorado joven, el 30 % del padrón, se nota más por redes sociales y es imposible pronosticar si se convertirá en votos o en abstención como ha sido antes, porque se nota mayor activismo, sobre todo en favor de los independientes, en un país donde el más votado gana.

7. La batalla contra los hackers.El tribunal electoral se ha reforzado con un equipo contra ataques informáticos de alto nivel y ha hecho alianza con las empresas globales de redes sociales para contener a los piratas cibernéticos y denunciar las noticias falsas.

Etiquetas
Más Noticias

El País Huelga indefinida de educadores cumple 20 días

El País Ricardo Martinelli agradece al presidente Gustavo Petro por concederle asilo político en Colombia

El País Ponen en marcha plan para disminuir mora quirúrgica en Herrera

Fama Revocan prisión preventiva del sospechoso de planear un ataque en concierto de Lady Gaga

Fama Hijos de Shakira y Piqué debutan en la música con el tema 'The One'

El País Colombia concede asilo al expresidente panameño Ricardo Martinelli

El País Disparos en plena fiesta nocturna terminan con la vida de un joven en Colón

Mundo ‘La ruta del papa’, una idea para potenciar el turismo en Perú gracias a León XIV

Fama Taylor Swift, citada como testigo en la batalla legal entre Blake Lively y Justin Baldoni

El País Panamá se consolida como destino para la observación de aves en el Global Big Day

Fama Kanye West hace apología a Hitler en una canción que cosecha millones de visitas en X

El País Consulado de Costa Rica emite alerta por posibles bloqueos en la Interamericana

El País Imponen detención provisional para un adolescente de 17 años de edad por violación sexual agravada

Mundo Los Ejércitos de India y Pakistán hablarán de nuevo el 12 de mayo tras alcanzar un alto el fuego

El País 140 personas fueron aprehendidas en las últimas 24 horas por diversos delitos

El País Detectan mercancía de presunto contrabando en Colón

El País Defensa de caso de cuerpo encontrada en área boscosa apelará detención provisional en Colón

Mundo El papa confirma que adoptó su nombre por el ejemplo de León XIII y su 'Rerum novarum'

El País Capturan a sujeto que intentó acabar con la vida de su expareja