sincategria -
Sin el INSAM, ¿qué será de mí? Atención Psiquiátrica en Panamá
Dr.Gaspar Aramis Da Costa FosterEsta semana recibí una llamada que me llevó a hacer este artículo.Era una joven de 30 años con tres familiares con trastornos mentales severos.Su pregunta específica era: Si cierran el INSAM (Instituto de Salud Mental) ¿qué será de mí, no habrá más medicamentos, no tendré dónde llevarlos a hospitalizar, qué haré? Mi respuesta automática fue: en el centro de salud donde se atienden, siempre han conseguido sus medicamentos, ellos no vienen del INSAM (ella pensaba que era así), si alguno de tus familiares se tienen que hospitalizar, lo podemos hacer en un hospital regional, cuenta con ello.Esta inseguridad generalizada en todos, surge de la historia de los servicios de salud mental en Panamá.Es cierto, que por muchos años el Hospital Psiquiátrico Nacional cubría en gran medida las necesidades de medicamentos de los pacientes con trastornos mentales severos cuando ni siquiera existía una red primaria y la mayoría de las hospitalizaciones especializadas se daban allí.Sin embargo, las cosas han evolucionado.Actualmente, la lista de medicamentos de Psiquiatría del Ministerio de Salud es muy similar al Instituto Nacional de Salud Mental.Esto significa que todas las regiones pueden potencialmente comprarlos si lo consideran en su presupuesto.Existe un Programa Nacional de Salud Mental que puede liderar el proceso de gestión requerido; la mayoría de los pacientes diagnosticados con trastornos mentales severos no requieren hospitalizaciones y se controlan ambulatoriamente, gracias al gran trabajo realizado por los equipos de salud mental (psiquiatras, enfermeras de salud mental, psicólogos); y si sumamos las hospitalizaciones por causas psiquiátricas realizadas en hospitales distintos al INSAM superan grandemente a las realizadas allí e incluso los medicamentos que compra esta institución son utilizados por pacientes atendidos en otras instalaciones (una centralización de medicamentos innecesaria).En los programas de formación de profesionales de la salud mental, ellos tienen valiosas experiencias en instituciones distintas al INSAM.A pesar de esto, el INSAM continúa en el sistema, por un criterio histórico.Ha formado a los psiquiatras por muchas décadas, y ha contribuido a la reestructuración de la atención psiquiátrica de Panamá, pero al ir reduciendo su número de camas y servicios, está actualmente en un punto que dejó de ser eficiente.Su rol deberá ser redefinido en algún momento, para que no quede desfasado en una red de servicios donde los hospitales generales y nacionales están afrontando la mayor parte de la demanda de la población.A la paciente que me llamó y a todos lo que temen por la posibilidad de cierre del INSAM les aclaro lo siguiente: Gracias a la gestión de muchos de los colegas del INSAM, Ministerio de Salud y Caja de Seguro Social contamos con equipos de salud mental en red primaria, camas para hospitalización psiquiátrica en hospitales generales, opciones de medicamentos de buena calidad.Confíen en que lo construido por tantas generaciones, Panamá es capaz de manejar a los pacientes con trastornos mentales severos, aunque no existiese el INSAM.¡No tengan miedo!Ni el Ministerio de Salud ni la Comisión conformada por el ministro pretenden desmejorar la atención psiquiátrica en el país, sino que pasemos a otro nivel, que seamos capaces de tener un presupuesto, gestión descentralizada del Programa de Salud Mental y que cada paciente tenga lo más cercano posible a su área de residencia los servicios de salud mental que requiera.Para esto tenemos que afrontar cambios, los cambios a veces son dolorosos y generan resistencia.Los hechos recientes demuestran que no estamos preparados para que la atención psiquiátrica de Panamá sea realmente descentralizada.Esperemos que el tiempo cambie las cosas.
Etiquetas