El Museo del Canal de Panamá, con 28 años de una labor de rescate de la memoria histórica del país y de su centenaria vía acuática que sirve al comercio mundial, abre al público este miércoles una de sus salas con un renovado enfoque museográfico y experiencias interactivas sobre la construcción de esa magna obra y su impacto global.
Se trata de la sala 'Construyendo el Canal de Panamá', que se suma a otros seis salones permanentes desde el primero: 'La vida en la Zona' del canal, inaugurado en 2021. Los salones han pasado por un ciclo de renovación y modernización con nuevas experiencias educativas, tecnológicas y participativas.
El nuevo salón rehabilitado aborda el proceso de construcción del Canal como un todo, a diferencia de antes, cuando se presentaban por separado la exploración de posibles rutas, la fallida edificación francesa y la culminación definitiva por parte de Estados Unidos de la megaobra, que en su momento fue considerada una de las siete maravillas del mundo.
Luego de la fase de construcción del canal francés (1880-1889), cerca de 75.000 hombres y mujeres trabajaron en la construcción y apertura del canal por EE.UU. desde noviembre de 1904 al 15 de agosto de 1914.
En esa fecha, la primera nave que hizo un tránsito oficial por la vía fue el vapor estadounidense 'Ancón', guiado por el capitán John A.Constantine, que se convirtió en el primer práctico (piloto) del Canal de Panamá.
"Esta es la última renovación que culmina un proyecto de 5 años. Llevamos ya seis salas renovadas, esta sería la séptima, y para nosotros es un gran orgullo inaugurarla para reafirmar esa historia y los detalles de cómo fue construido el canal de Panamá, cómo fue ese proceso, las personas que dieron su vida por construirla y todos esos detalles que llevaron a la vía interoceánica que conocemos el día de hoy", dijo a EFE la directora ejecutiva y curadora en Jefe del Museo, Ana Elizabeth González.
Añade González que la exhibición de esta sala ofrece una comparación de las rutas propuestas como la de Nicaragua, Colombia, México y la de Panamá, para apreciar no solamente las distancias, "sino las características específicas de cada una, qué lagos tenían, cuántos días hubiera tomado cruzarlas y demás, para poder entender también cómo la ruta Panamá fue seleccionada como la mejor".
Con un guión actualizado, el espacio reconstruido dispondrá de recursos y piezas inéditas, textos en español y versiones digitales accesibles a través de códigos QR que permitirán a los visitantes conocer sobre el "ingenio y la persistencia humana detrás de uno de los proyectos más influyentes del siglo XX".
La sala tiene una memorabilia significativa asociada a la construcción del canal, piezas y objetos únicos que datan de esa época en que se levantó esta obra, así como un registro que da cuenta de las enfermedades, como la fiebre amarilla, que diezmaron a miles de trabajadores durante la fase del canal francés.
Los visitantes también podrán interactuar con un telégrafo Morse que activa videos históricos del archivo audiovisual del museo. Como novedad en la renovación de esta sala, destaca su componente interactivo basado en tecnología de inteligencia artificial, que permite hacer preguntas sobre la vía a una asistente virtual llamada 'Amelia'.
Investigación e inversión
Para la renovación de la sala 'Construyendo el Canal de Panamá', se refrescó toda la información, se añadieron nuevas piezas, la museografía es diferente al igual que el espacio que es más amplio, además de los dispositivos tecnológicos que no se tenían antes, dijo a EFE Víctor Echeverría, gerente de exposiciones del Museo del Canal.
Con esta innovación, en la que se trabaja hace poco más de un año con una inversión de unos 220.000 dólares del presupuesto del Museo, según datos de esta entidad, "hay menos textos pero más directos, sencillos y amigables al punto que hace mejor la lectura para todo tipo de público", apuntó Echeverría.
Este esfuerzo, según González, va dirigido a reconocer que los aportes en la construcción del canal "que han hecho las diferentes personas y las diferentes naciones que han estado en contacto con nosotros se quedan, perduran y siguen impactando en el tiempo".
"No solamente las que lideraron una construcción como esta, sino todas las que migraron para trabajar en ella, las diferentes nacionalidades que vinieron cuya vida fue desarraigada de sus hogares y se creó nuevamente un nuevo hogar que era Panamá, y cómo eso influye en nuestra dinámica como sociedad y nuestra cultura, nuestros bailes, nuestra música, nuestro arte, todo eso es parte de esa migración y somos producto de ello también", remarcó la comisaria.