Blas Armién, jefe nacional de Epidemiología del Minsa, informó que hasta la fecha se
registran más de 600 casos a nivel nacional del virus de Oropouche (OROV), por lo que se han redoblado las acciones de prevención y control.
Explicó que los primeros casos fueron detectados a finales del año pasado e inicios de este año, correspondientes a una variante introducida a través de la frontera con Colombia.
El virus se ha identificado principalmente en las regiones de Darién, Panamá Este, Panamá Metro, Los Santos, Herrera, Panamá Norte, Veraguas, Panamá Oeste y Coclé.
“De las 15 regiones de salud, al menos en siete se ha identificado la circulación del OROV en la población humana”, señaló Armién.
La ubicación geográfica de los casos de OROV se realiza de acuerdo con el lugar donde ocurrió el contagio, según los hallazgos de la investigación epidemiológica.
El sistema de vigilancia epidemiológica mantiene un seguimiento riguroso de los pacientes diagnosticados con Oropouche, con especial atención a mujeres embarazadas y personas con manifestaciones neurológicas.
En este sentido, Armién advirtió que la infección durante el primer trimestre del embarazo puede causar alteraciones genéticas en el feto, como hidrocefalia.
Recordó, además, la importancia de acudir a los controles prenatales, ya que en Panamá se ha registrado un caso de transmisión vertical (de madre a hijo).
En cuanto a las alteraciones neurológicas, mencionó que pueden presentarse casos de síndrome de Guillain-Barré y parálisis flácida.
El Minsa recomienda a la población residente en áreas con transmisión activa del virus, utilizar repelente, vestir camisas de manga larga y pantalones largos, además de colocar mosquiteros o mallas metálicas en puertas y ventanas. También se exhorta a evitar la movilización hacia áreas con transmisión activa del virus.
Los síntomas más frecuentes del Oropouche incluyen fiebre alta de inicio súbito, cefalea intensa con fotofobia, dolores musculares y articulares, y en algunos casos erupciones cutáneas (exantemas). Debido a que presenta síntomas similares al dengue, se aplica un algoritmo diagnóstico específico para distinguir ambas enfermedades.
El virus Oropouche pertenece a la especie Orthobunyavirus oropoucheense, familia Peribunyaviridae, y es transmitido principalmente por el mosquito Culicoides paraensis (conocido como jején o chitra), aunque el Culex quinquefasciatus (cúlex) también puede actuar como vector.
Casos confirmados por región: Hasta el momento, se han confirmado 613 casos en todo el país, distribuidos de la siguiente manera: Darién, 312 casos; Panamá Este, 275 casos; Veraguas, 17 casos; Panamá Metro, 4 casos; Panamá Norte, 2 casos; Panamá Oeste, 2 casos, y Coclé, 1 caso.