La sabrosa toreta
La toreta es una fruta tropical abundante en los bosques de sabanas, su nombre científico es Annona purpurea, que en otrora era muy común encontrarla en la región veragüense.
Esta especie ha ido desapareciendo con el tiempo, igual que otras, situación que se atribuye a la tala de los bosques, quema y fumigaciones de los suelos.
Dicha fruta, cuando está madura, tiene un olor fuerte pero agradable, aseguró el veragüense Isidro Ortiz.
Eso les llama la atención a las personas y animales, que la siguen por la fragancia para comérsela.
Alfredo Lima, residente en Los Algarrobos, en Santiago, dijo que en esa área quedan muy pocos árboles de toreta, los que hay están bien cuidados en las orillas de los potreros.
La toreta es muy parecida a la guanábana común, hasta crece del mismo tamaño, solo que es silvestre y su árbol solo da fruto una sola vez al año, mientras que la guanábana da frutas varias veces al año.
La Annona purpurea solo tiene frutas entre agosto a septiembre, que es cuando empiezan a madurar y se pueden comer.
En la ciudad de Santiago, dentro de las instalaciones de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam), hay sembrados varios árboles de esta, los cuales están frondosos y dan frutas en su temporada.
Estos árboles en la estación seca también se convierten en favoritos por su sombra para descanso de algunas especies silvestres.
En el campo era donde más se veían estos árboles crecer, ahora hay pocos toretas, cuya fruta, cuando está madura, es muy deliciosa.
Muchos la conocen como guanábana de monte, es muy perseguida también por animales como el conejo pintao, ñeques, ardillas y las palomas.
Los técnicos en reforestación de la Anam y de otros organismos que se dedican al cuidado y estudio del ambiente sostienen que especies nativas como la toreta pueden usarse para reforestar los suelos.
Señalan que la descomposición de sus hojas y frutos ayuda a mantener los suelos por los nutrientes que contienen, favorables para el uso en la agricultura. Es importante evitar que desaparezca esta especie de los bosques tropicales.
Era muy usada, en vista de que antes casi no había hospitales ni centros de salud, como medicina preventiva.